Los treinta versos de Vasubandhu, día 1

23 de enero de 2022

Al comienzo de la enseñanza Su Santidad saludó a la audiencia especialmente a los estudiantes de las shedras y envío sus mejores deseos para este nuevo año. Su Santidad  señaló que debido a la pandemia no puede realizarse el Kagyu Güncho (Enseñanzas de invierno) en Bodhgaya pero como las shedras están realizando los eventos a la misma vez, se mantiene el programa de la forma habitual. La enseñanza está específicamente dirigida a los miembros de las sanghas de las distintas shedras o universidades monásticas y por esto  enseñará  sobre la filosofía en lugar de la práctica. 

En esta primera enseñanza Su Santidad nos habla de las escuela de filosofía budistas, haciendo énfasis en la escuela Solo Mente, dio un resumen de ella en referencia a las otras escuelas de filosofía budistas, su origen, objetivos y planteamientos, la importancia de conocerla y finalmente también dio un breve resumen de la historia del budismo en general para contextualizarla.

 

La razón parar enseñar la escuela Solo Mente

Se suele considerar que hay cuatro escuelas budistas principales: La Gran Exposición o Particularistas, la escuela de los Sutras, la escuela Solo Mente y la escuela del Camino Medio. Entre ellas la Gran Exposición o la escuela Particularista se explica con mucha claridad en El tesoro del abhidharma, así que la mayoría de nosotros, los estudiantes, tenemos un grado de familiarización bastante grande con ella.

En cuanto a la escuela del Sutra, en realidad hay muy pocos textos originales de esta escuela de los Sutras, esta es la situación actual. No contamos con ninguna exposición larga, extendida de esta escuela.

Ahora en cuanto al Camino Medio pues todas las escuelas tibetanas somos del Camino Medio, así que la mayoría estamos bastante familiarizados con el Camino Medio.

Pero si pensamos acerca de la escuela Solo Mente, en general en el Tibet, no hay prácticamente nadie que sostenga la visión de Solo Mente, que sostenga esa filosofía y nunca se desarrolló como una escuela independiente en el Tibet, incluso cuando pensamos en los textos indios que se tradujeron al tibetano, estos textos fueron igualmente modificados para que encajasen con el Camino Medio, por lo que nos es difícil identificar cual es un texto Solo Mente como tal, intacto. Son muy pocas también las investigaciones independientes sobre este tema por lo tanto hay pocas explicaciones al respecto, así es difícil determinar, identificar con precisión estos textos. Actualmente, a nivel internacional, hay muchos eruditos e investigadores que debaten acerca de la escuela Solo Mente, pero nosotros estamos muy poco familiarizados con este tema por lo que creo que incluso hoy en día el tema de la Solo Mente es un punto que no ha sido tratado con asiduidad, por lo que considera apropiado decir algo acerca de la escuela Solo Mente. 

Comentó que una cosa que me le ha sido útil es haber aprendido un poco de varios idiomas. Entre ellos, el chino, y eso le ha dado la oportunidad de nadar un poco en el océano del conocimiento del canon budista chino. En particular, en los últimos años, ha tenido la oportunidad de leer más de un artículo de los muchos estudiosos internacionales de Asia y Occidente que investigan la historia y la filosofía budistas. Gracias a ello, ve que, desde una perspectiva, no sólo han aumentado sus conocimientos y se han abiertosus propios ojos, se han expandido su visión. Comentó que la investigación contemporánea es muy importante para nosotros pero que los budistas tibetanos se han quedado muy atrás en ese campo.

 

La importancia de Solo Mente

Como se señaló antes, en general, hablamos de cuatro escuelas principales en el budismo, pero la razón por la que quiere hablar en particular de la escuela Solo Mente es que en el budismo en general tenemos principalmente las enseñanzas de los Oyentes y de los Bodhisattvas o también llamadas del Vehículo Fundamental y del Gran Vehículo si quieres entender la filosofía de los Oyentes o Sravakas tienes que  escuchar las enseñanzas de las escuelas Particularistas o de la escuela de la Gran Exposición y la del Sutra y si quieres comprender la filosofía Mahayana es necesario que comprendas la filosofía del Camino Medio y de la escuela Solo Mente según el Festin de Eruditos que es un texto, de Pawo Tsuglak Trengwa, en la época en que Chandrakirti estaba en Nalanda, él era el único erudito del Camino Medio, todos los demás eruditos eran de Solo Mente y cuando pensamos en ello, si comparamos las escuelas del Camino Medio y de Solo mente en la India podemos inferir y ver que la escuela Solo mente se había expandido más extensamente. Si miramos entre la escuela Solo Mente y la escuela Camino Medio vemos que primero se difundieron los Sutras Prajnaparamita y luego las escuelas Camino Medio y Solo Mente. También, en cuanto a los maestros, primero fue Nagarjuna y luego Asanga y sus discípulos, así que podemos decir que el Camino Medio se difundió antes y la escuela Solo Mente se difundió después, esto es simplemente en cuanto al orden cronológico. 

Sin embargo, la filosofía del Camino Medio no satisfizo a Asanga completamente y por eso es que comenzaron a enseñar y a desarrollar una nueva filosofía y cuando los maestros del Camino Medio posteriores como Bhavaviveka y Chandrakirti establecieron el Camino Medio, su oponente principal fue Solo Mente, en realidad solo refutaban todas las demás escuelas budistas muy brevemente con unas pocas estrofas, pero las refutaciones de la escuela Solo Mente eran muy elaboradas.

De manera similar, es debido a los maestros de la escuela Solo Mente que las enseñanzas budistas de la lógica y la epistemología se difundieron ampliamente, la epistemología budista no solo influyó en el budismo sino que también ejerció una fuerte influencia en el Hinduismo, en el Jainismo y otras religiones de la India, era muy fuerte, muy predominante. 

En el Tibet consideramos que la epistemología es muy importante y tenemos mucha discusión al respecto de si es Solo Mente o si es Camino Medio. De manera similar cuando se habla de las subdivisiones del camino Medio hay dos escuelas, la Consecuencialista y la Autonomista y esta división se desarrolló a partir de que Bhavaviveka utilizara la epistemología posterior y Chandrakirti la epistemología anterior, pero estaban en todo caso muy vinculadas. En la tradición china se habla de los debates de Bhavaviveka y otros maestros pero de eso hablaremos más adelante.

En cualquier caso, la idea de división entre las escuelas Consecuencialista y Autonomista es acerca de cuan cercanamente estén vinculadas a la escuela de Solo Mente. De manera similar los proponentes del Camino Medio Yogachara como Shantarakshita explicaban la verdad última según el Camino Medio y la verdad relativa según Solo Mente, así que se les llama el Camino Medio Yogachara.

Y se podría decir que en lugar de que la escuela del Camino Medio influyera en Solo Mente parece más que fue solo Mente la que tuvo la mayor influencia en el Camino Medio, así que cuando consideramos la historia lo podemos ver desde esta perspectiva.

Existe la tradición de dividir los sutras del Mahayana en la primera, segunda y tercera ruedas del Dharma en tanto la segunda como la tercera rueda del Dharma hay sutras como el Sutra Avatansaka que son muy grandes y conocidos y estos sutras fueron citados como la fuente de la escuela Solo Mente, creo que hay más sutras que fueron usados como la fuente de la escuela Solo Mente que sutras que fueron usados como fuente de la escuela del Camino Medio.

Si queremos comprender bien los sutras tales como el Avatansaka Sutra es importante que leamos los trabajos de los eruditos del Solo Mente. No solamente en cuanto al Sutra, también en cuanto al  Mantra, el punto de vista último del Mantra Secreto, se dice  que es del Camino Medio pero aunque se considere que es del Camino Medio, hay una gran influencia en el Yogatantra de la escuela Solo Mente. Esto ha sido descrito, detallado por muchos eruditos del pasado. También la certidumbre de que las apariencias son mente es algo que se enfatiza en el Yogatantra Insuperable y esto también está explicado con mucha claridad en las enseñanzas del Mahamudra, por lo tanto, tener una buena comprensión de la escuela Solo Mente es muy importante, no solo para el estudio de los sutras sino también para el estudio y la práctica del tantra budista. Y no solamente esto, varios autores famosos que comentaron sobre los tantras incluyendo a Bhavyakirti y Bhavabhadra sostenían la visión de  la escuela Solo Mente, por ello cuando pensamos desde una perspectiva dhármica, es crucial estudiar y entender la escuela Solo Mente con propiedad, entenderla bien.

A nivel mundial, vemos que también es muy importante el estudio de la filosofía Solo Mente. En el pasado, en Europa antes del renacimiento, estaba la era medieval y durante ese tiempo se consideraba que el mundo y el ambiente eran muy importante pero durante el renacimiento, las personas se liberaron de los confinamientos de la filosofía medieval y desarrollaron nuevas visiones y en lugar de decir que el mundo fue creado por Dios lo dividieron, dividieron los humanos y la naturaleza, estaban los humanos y lo que no era humano, la naturaleza, y comenzaron a pensar cómo pueden los humanos controlar la naturaleza ahora que los dioses no eran importantes? Las personas pensaban que ya que eran más poderosas podían controlar y aprovecharla naturaleza, querían apropiarse de la naturaleza. Se desarrollaron las ciencias naturales muy rápidamente, sin embargo esto condujo a grandes destrucciones en el medio ambiente y contaminación del aire que son problemas que todavía tenemos hoy en día y esto es un gran peligro para nosotros y para las demás criaturas que nos dificulta mantenernos con vida en este planeta. Con el aumento del estudio de las ciencias naturales se llegó a la destrucción del medio ambiente pero si adoptásemos como nuestra base la visión de la escuela Solo Mente nosotros y la naturaleza no seríamos oponentes, no estaríamos separados y la razón para ellos es que el entorno natural es creado por nuestra mente, es una apariencia de nuestra mente y por lo tanto el mundo natural es como una parte de nosotros, no es algo que está separado tal como los dos cuernos de la vaca. 

La visión de los materialistas y de los científicos naturales ha tenido una influencia muy fuerte en la sociedad contemporánea y por ello las personas de hoy en día consideran que las visiones de la escuela Solo Mente u otras similares que enfatizan en la mente son un sin sentido y cuando lo discutes o comentas con otras personas lo menosprecian completamente, incluso se ríen de esto, dicen que no tiene ningún sentido y esto se debe a que desde que éramos pequeños comenzamos a estudiar ciencia y por lo tanto hay una impresión muy fuerte de las visiones materialistas en nuestro ser, han dejado una huella. Así que la visión general de la sociedad está influenciada por el materialismo, pensamos que el materialismo es completamente cierto, no nos lo planteamos, no lo cuestionamos ni dudamos y son muy pocos los que realmente consideran la idea  de que la mente es lo primordial, lo más importante, y muchísimos menos los que realmente tienen una convicción de que lo principal es la mente, son muy pocos. Así que nuestra sociedad contemporánea se va dirigiendo cada vez más hacia las cosas externas, hay mayor interés hacia las cosas externas por lo que hay gran desarrollo material, básicamente no hay nadie que cuestione el materialismo o  la filosofía materialista. 

Desde otro ángulo, la visión de que la mente es lo más importante, algo de extrema importancia, en realidad ha estado presente desde tiempos antiguos y es una parte importante de la filosofía. En la antigüedad habían muchos que creían que la mente era lo principal, lo más importante. Nuestra era actual, según el Dharma, es la época de las cinco degeneraciones donde se tienen ideas erróneas sobre el bien y el mal, ideas equivocadas sobre lo que se debe hacer y no hacer, y en una época como esta es muy importante estudiar la filosofía de Solo Mente, no solamente porque esto va a aumentar nuestro conocimiento, sino que es algo que da justo en el punto crítico para que nos beneficie, justo el punto que tenemos que trabajar, es algo que realmente puede transformar nuestra manera de pensar acerca del mundo y lo que consideramos valioso, la manera en que consideramos la esencia de nuestra vida humana, todo esto puede verse transformado con el estudio de la filosofía Solo Mente, así que nos puede proporcionar una nueva manera de pensar.

Pero también tenemos que considerar que nuestra sociedad contemporánea también ha entrado en la era de la tecnología, es una época en la que todo lo hace la tecnología, también es una era de información por las redes sociales y demás, es como si estuviésemos en una olla con agua hirviendo, cuando el agua está hirviendo no deja de hervir, sigue hirviendo, y nos ocurre a nosotros algo similar, nosotros nos cansamos pero la tecnología no, siempre está ahí hirviendo, siempre estamos consiguiendo cosas nuevas, información nueva, momento a momento y no tenemos ocasión para relajarnos y descansar, es como las burbujas del agua que hierve, estamos en una situación así y lo que nos ocurre cuando estamos así es como si no tuviésemos ningún control acerca de lo que vamos a hacer, todas estas condiciones externas nos están provocando, es como las marionetas, cuando mueven las cuerdas mueven las marionetas pero en realidad no se mueve la marioneta como tal, es el marionetista el que las mueve y estamos en una situación similar donde el control no lo tenemos nosotros mismos, tenemos que permanecer bajo la influencia de las cosas externas y de la presión que nos dan. Incluso cuando enfocamos nuestra mente, la enfocamos hacia afuera, desde una perspectiva todo pareciese que estuviese muy bien, pero en realidad estamos bajo el control y la influencia de las cosas externas. Cuando enfocamos nuestra mente y dirigimos nuestros pensamientos, no lo solemos dirigir hacia dentro sino que los dirigimos hacia fuera, miramos a los distintos objetos exteriores, miramos a las distintas personas, miramos hacia fuera, hacia ellos, no dirigimos nuestra mente a mirar la propia mente, son muy pocos los que miran hacia dentro, los que miran su propia mente, cada vez son más pocos es como si la propia mente se estuviese alejando cada vez más y más de nosotros. Podemos pensar que los humanos en la antigüedad, cuando no había tanta población mundial, por ejemplo, los nómadas tenían su independencia, tenían que proveer su subsistencia por sí mismos, sin depender de los demás; pero ahora con este desarrollo material, no tenemos una existencia autónoma, sino que estamos dentro de una gran organización mundial, somos como pequeñas partes de un plan muy grande, nos estamos alejando cada vez más de nosotros mismos.

Si pensamos en los tibetanos por ejemplo, las personas han dejado su tierra natal, los orígenes su lenguaje. Poco a poco se van olvidando de su cultura, es como estar perdiéndole la pista a nuestra propia mente hasta el punto de que ya no reconocemos quienes somos. Estamos en una situación similar, este es uno de los problemas más grandes de la sociedad contemporánea, es el problema más grande, el problema de que estamos separados del entorno natural y que tenemos una separación de todo, separación de nuestras familias, separación de nuestros vecinos, tenemos un sentido de estar aislados de todo y esto nos produce perturbaciones mentales, enfermedades mentales, es como un veneno que entra en nuestra mente y realmente nos causa enfermedades mentales. Ese sentimiento de estar aislados y la mayoría de estas enfermedades mentales probablemente puedan ser aliviadas por terapias y por intervenciones médicas, pero no pueden ser curadas solo por los médicos, es algo que las personas tienen que trabajar también. Hoy en día es muy difícil tomar la iniciativa y ayudarnos a nosotros mismos, al principio porque no reconocemos quienes somos y entonces cuando queremos hacer un esfuerzo para mejorar, no entendemos qué tenemos que hacer y esto es porque no conocemos quienes somos realmente, entonces si decimos «tienes que tomar la iniciativa y mejorarte, cambiar», pues, no sabemos cómo hacerlo. 

Por ello cuando miramos al pensamiento de la escuela Solo Mente y examinamos esta filosofía, podemos decir que el origen de la escuela Solo Mente se dio como una investigación de la propia mente. En particular lo que ha hecho la escuela Solo Mente es examinar en gran detalle la naturaleza de la mente, la naturaleza de la mente humana, examinan cual es la capacidad, la función de la mente humana, dan un análisis muy detallado de la conciencia base, la mente aflictiva, de cómo las distintas conciencias existen en relación mutua como causa y efecto, las unas ejerciendo influencia en las otras, y por ello la filosofía de la Solo Mente es como un sistema completo de psicología, si lo comparamos con la psicología occidental se puede decir que si bien la psicología de Solo Mente puede que no sea major que la psicología occidental sin duda alguna tampoco es inferior.

Así que la filosofía de la escuela Solo Mente no es algo solo académico, es algo que tiene un beneficio práctico y una capacidad para ayudar a las personas directamente; la razón es que la escuela de la  Solo Mente no solo describe las cosas o habla de las cosas, sino que el objetivo de esa escuela es limpiar los aspectos erróneos de nuestra mente, por lo tanto no es simplemente una disciplina académica, no es solamente un área de conocimiento, sino que es algo muy beneficioso y muy útil en nuestra era actual, es un sistema viviente, es un entendimiento muy vivaz, muy vivo y además tiene aplicaciones en el campo médico.

Dentro de la literatura de Solo Mente hay muchos pasajes que entran en conflicto con la ciencia o que hacen énfasis en la devoción y en la fe, no se puede decir que todo va a estar completamente acorde con la ciencia. Solo Mente también enfoque religioso y de fe y si son muy importantes porque dentro de nuestra vida humana cotidiana hay muchas experiencias que tenemos y si nos preguntamos o nos planteamos: ¿la ciencia puede remover nuestras dificultades por sí misma? Pues no, realmente no puede resolver todas nuestras dificultades. En la historia humana vemos lo que nos ha dado valor no es realmente la ciencia. La escuela Solo Mente es una escuela de filosofía budista y por lo tanto es para aquellos que quieren liberarse del sufrimiento, si miramos el coraje de estas personas y su capacidad, esto es algo que puede darnos una inspiración y un nuevo coraje para afrontar nuestra vida. Así que la escuela filosófica de Solo mente no solo tiene un enfoque psicológico que está en concordancia con la ciencia, sino que es una filosofía que está integrada a la filosofía budista y por lo tanto tiene una presentación religiosa que también es valiosa y necesaria por que la ciencia por si misma no puede disipar todas las dificultades que experimentamos en nuestra vida cotidiana. Así que el hecho de que esta filosofía de la escuela Solo Mente que es tan beneficios siga con vida es una gran fortuna para nosotros. 

En términos de budismo esta es una filosofía que expone que la mente es lo más importante, por lo tanto, para cualquiera que estudie o tenga interés en el budismo sería genial tener unos estudios contemporáneos de cómo funciona la mente y cómo funcionan los factores mentales, pero si queremos entender la presentación budista de la mente y los factores mentales, es crucial que entendamos la filosofía Solo Mente. Si entendemos la filosofía Solo Mente, tendremos sin duda alguna una buena comprensión de la mente y de los factores mentales.

En la India antigua cuando se expandía la filosofía Solo Mente, en Nalanda había proponentes tanto del Camino Medio como de la escuela Solo Mente. En la época de Naropa, había grandes maestros como Śāntipa y Suvarṇadvīpa que eran maestros de la escuela Solo Mente. Dentro del centro de estudios principal del Mahayana, Nalanda, coexistían las dos filosofías de la escuela Solo Mente y la escuela del Camino Medio. Esto fue algo muy beneficioso para el desarrollo de la filosofía, no fue para nada perjudicial. Nuestro maestro el Bhagavan Buddha respetó las distintas facultades, capacidades e intereses de sus estudiantes y las consideraba importantes, y así pudieron florecer los diferentes vehículos y filosofías, principalmente porque el Buddha enseñó el Dharma de manera distinta para personas de distintas facultades y capacidades. Pero nuestra situación en el Tibet es un poco distinta, en el Tibet decimos: «los cielos son Camino Medio, la tierra es Camino Medio, yo soy Camino Medio, todo es Camino Medio, solo hay Camino Medio» decimos esto y es como si despreciáramos otras filosofías, las miramos como inferiores, decimos que son visiones erróneas, las menospreciamos. Pero si analizamos si esta postura nos ha ayudado o nos ha dañado, sería difícil responder. En particular, en cuanto a ser proponentes del Camino Medio, para poder comprender lo que somos nosotros, tenemos que basarnos en la compresión de que son los otros. Por lo tanto, para entender como somos Camino Medio, hemos de entender que es la escuela Solo Mente y si no entendemos esto, y vemos a la escuela Solo mente como un oponente y lo menospreciamos, no lo valoramos, será difícil entender las características particulares de la Solo Mente, no podremos comprender cuales son cualidades particulares y características. Por ejemplo, en nuestra sociedad contemporánea, en las grandes ciudades como New York vemos que hay personas de muchas etnias, puede haya algunos que no les gusten los tibetanos y no valoren a los tibetanos. Entonces, estas personas no van a entender a los tibetanos, no se van a dar cuenta de sus características y demás porque desde el principio los miran de manera inapropiada, con menosprecio, por lo tanto es difícil que aprendan de las cualidades internas de los tibetanos. Lo mismo le hemos hecho a la escuela Solo Mente, la tratamos como un oponente que se presenta en los textos, decimos que es una mala filosofía y pensamos que Nagarjuna ya acabó con la escuela Solo Mente y esto cierra la puerta a la investigación de las cualidades y características de la escuela Solo Mente.

Desde el punto de vista de los budistas tibetanos y de los monjes y las monjas de las shedras kagyu, sería honesto decir que tenemos muy poco conocimiento de Solo Mente y la razón para ello es que incluso entre los grandes eruditos tibetanos hay explicaciones contradictorias acerca de quiénes son los grandes proponentes de la escuela Solo Mente y lo mismo ocurre con los textos de la escuela Solo Mente y así todavía es más difícil aprender que es exactamente la escuela Solo Mente. Incluso después de pasar algunas décadas estudiando en las shedras, nos es difícil explicar con claridad las Tres Características —o Tres Naturalezas—, que es una presentación de la escuela Solo Mente. 

Se dice que la escuela del Camino Medio es más profunda y aunque sí es la visión más profunda, no tiene tantas categorizaciones y tantos puntos difíciles como la escuela Solo Mente. Si pensamos en la escuela del Camino Medio, si tomamos algunas enseñanzas y desentrañamos los puntos difíciles, todo los demás es bastante fácil. Pero con la escuela Solo Mente no es lo mismo, tiene tantas categorías, tantas enseñanzas distintas, es tan amplia que no importa por muchos textos que leas y estudies seguirán habiendo muchos puntos y pasajes que no podrás comprender del todo, así que, si hablamos de profundidad puede que la escuela de Camino Medio sea más profunda, pero en realidad el alcance de la escuela Solo Mente es muy muy vasto.

La escuela Solo Mente se extendió de la India a China y de allí a Japón y por lo tanto sigue viva no es una tradición que haya desaparecido y creo que si queremos estudiar el tema de Solo Mente es importante que estudiemos las enseñanzas de los eruditos chinos y japoneses. En Corea y Vietnam también está presente esta escuela, pero principalmente está en Japón y en cierta medida en China, después hablaré de esto con más detalle.

 

¿A quién nos referimos cuando decimos «Solo Mente»?

Estamos hablando todo el rato de Solo Mente, pero ¿a que nos referimos con Solo Mente? en el tengyur es frecuente el término Solo Cognición, en general decimos Solo Mente, si explicásemos estos términos de acuerdo a su significado literal, cuando decimos Solo Mente nos referimos a que no hay nada más allá de la mente, esto ya es una comprensión, cuando decimos que no hay nada más allá de la mente, ¿qué es la mente? ¿A qué nos referimos por mente? Podemos entenderlo como todos los movimientos de la mente, como una presentación vasta de la mente, le llamamos consciencia. Hay muchos términos tibetanos para decir mente, pero lo que se quiere expresar es que no hay ningún otro fenómeno aparte de la mente este es el significado base que quieren expresar. 

Habitualmente pensamos que la mente y las cosas externas están separadas, la mente es algo que se enfoca en el exterior y las cosas externas se nos aparecen. Así que tenemos una sensación de que la mente y las cosas exteriores están separadas, que existen de manera separada, con distinta substancia y esencia. De manera similar cuando pensamos en las montañas, los bosques, las casas e incluso nuestro propio cuerpo pensamos que están separados de nuestra mente, que son algo distinto de nuestra mente, que existen de manera sustancial. Cuando lo vemos de esta manera, al ver las montañas externas, entonces también podemos concebir a los montañeros; vemos las montañas y porque ves la montaña, hay personas que pueden escalar o subir las montañas. También pensamos en los ríos, como hay ríos podemos construir puentes. Concebimos que los objetos existen por sí mismos, pensamos que existen de manera independiente de nuestra mente y que se aparecen ante nosotros. Ocurre lo mismo con el cuerpo, porque tenemos este cuerpo hasta el momento de la muerte pensamos “yo soy el cuerpo, este cuerpo soy yo, los agregados soy yo, yo soy los agregados”.

Pero en el siglo III y IV de la India había personas que tenían una manera de pensar completamente distinta de nosotros. Normalmente pensamos que las cosas están separadas de nosotros, pero ellos no pensaban de esa manera, eran muy audaces, tenían mucho coraje para pensar de una manera radicalmente distinta y comenzaron a cuestionar la verdad convencional o cuestionar en la forma como las cosas se nos aparecen, tenían grandes dudas y preguntas y utilizaron muchos razonamientos y lógica para demostrar que lo que normalmente se nos aparece son apariencias engañosas; pensamos que son objetos que se nos aparecen, pero en realidad estas son percepciones engañosas que no las percibimos como son en realidad. Las personas que sostenían esta visión eran llamados Yogacharas y la escuela fue llamada Solo Mente. Yogacharas eran los individuos que sostenían esta filosofía y la filosofía era la visión de Solo Mente también podemos decir Solo Cognición. 

Está claro que la visión Solo Mente es una filosofía que sostiene que la mente es lo principal, lo más importante porque en realidad no hay objetos externos, donde todo lo que se nos aparece son percepciones de la propia mente y no son entidades exteriores o separadas de la mente, no hay tal cosa como objetos separados de la mente. Por lo tanto Solo Mente es esta filosofía que dice que la mente es lo principal o lo más importante. 

Cuando hablamos de esta visión que sostiene la mente como lo principal, no era solamente de los Yogacharas. En realidad, los distintos desarrollos de filosofías del budismo apuntaban a que todo era solo mente; no tenían la misma visión, pero su visión estaba dirigida a que todo venía de la mente, de que todo es solo mente así. Básicamente, si quitásemos todo lo relacionado con la mente de la filosofía budista, pues no nos quedaría nada, porque casi todo lo que se enseña en la filosofía budista está relacionado con la mente y podemos decir que todas las escuelas filosóficas budistas, en realidad, se acercaban mucho a la escuela Solo Cognición o Solo Mente

El budismo explica la situación de nuestra mente como sufrimiento y debido a esto, para proteger a la mente del sufrimiento y acercarla a la felicidad, con el objetivo de alcanzar la liberación, hemos de enfocarnos de manera unidireccional en esta consecución de la liberación. Así que podemos ver que en el budismo la mente es de suma importancia, el determinar qué es la mente es de extrema importancia. Así que si lo vemos desde una perspectiva más amplia podemos decir que todos los budistas explican que todo es solo mente, podemos decir esto, que todas las filosofías budistas son explicaciones de como todo es mente. No lo explican exactamente igual a la escuela Solo Mente, pero enfatizan en el papel primordial de la mente y se acercan bastante.

Un punto adicional es que desde la antigüedad los indios se interesaron mucho por el Yoga, aquí Yoga debe entenderse como la práctica de la meditación dhyana, del Samadhi de la concentración meditativa, meditación en samatha y vypassana o calma mental y la visión superior, ¿Qué es la meditación dhyana? Es un descanso profundo y ecuánime en la naturaleza de la mente, es llegar a las profundidades de la naturaleza de la mente o ver cuán profundo podemos adentrarnos en la naturaleza de la mente, esta es la práctica de la meditación dhyana que ha estado presente en la India desde la antigüedad.

Como hablamos en las enseñanzas del verano, vimos los textos antiguos de la India llamados los Upanishad; cuando las personas investigaban la naturaleza de la mente, muchos decían: «Ha tiene que haber un yo, tiene que haber una persona. Tiene que haber algo que podamos identificar como la fuente última de este yo» y es lo que llamaron yo o alma o persona. Luego llegó el Buddha y enseñó que no había una persona, no había un yo esto es como si se estuviese oponiendo a todas las demás filosofías indias antiguas, estaba en contradicción con ellas. No solo eso, dentro de las antiguas filosofías indias otro punto muy importante es el samsara, los no budistas también tenían la idea del samsara y era muy importante. Los budistas aceptaron la presentación del samsara, aunque no aceptaron la presentación del yo, sí aceptaron la presentación del samsara y la convirtieron en el fundamento de la filosofía budista. Las nociones de samsara y nirvana son como el fundamento de la filosofía budista, son de extrema importancia, pero a la vez presentaban que no había un yo. Por un lado presentaba que había en samsara, pero que no había un yo. Entonces, si no hay un yo ¿quién es el que deambula por el samsara? ¿Como se puede estar en el samsara si no hay un yo deambule en el samsara? Entonces era como una contradicción interna difícil de resolver. La mejor solución para esta aparente contradicción fue dada por la escuela Yogachara. 

La solución para esta aparente contradicción entre el no yo y el samsara dada por los Yogacharas es que al describir la mente hablaban de las seis conciencias, de las cinco consciencias sensoriales y la conciencia mental y enseñaban esto en un nivel más burdo, en el nivel de cómo se nos aparecen las cosas, pero además, hablaron de la conciencia base —alaya— y también de la conciencia aflictiva. La conciencia base es como las huellas kármicas en nuestra mente. Tenían esa descripción de niveles sutiles de conciencia además de la descripción de niveles burdos de conciencia y sostenían que la conciencia base era la base de todo, era la base para la noción de un yo y también del samsara. Con esto pudieron resolver de una muy buena manera la aparente contradicción. Los maestros Yogachara hablaron de la conciencia base y no era algo que solamente probaban a través de la lógica, si no que además descansaban en meditación y miraban con su percepción yóguica y constataron en su experiencia meditativa la presencia de esta conciencia base, y gracias a ello desarrollaron esta nueva visión filosófica.

La pregunta más grande desde tiempos antiguos es ¿cómo aparecí yo y cómo se originó el mundo? ¿Cuál es mi origen y el origen del mundo? Esa ha sido la mayor pregunta de todas las filosofías a lo largo de la historia y la mejor respuesta para esta pregunta, la respuesta que deriva de la escuela yogachara es que todo surgió de la conciencia base y era una respuesta magnífica que explicaba como surgieron o acontecieron las cosas, y a esto se le llama la «interdependencia de la conciencia base». Básicamente todo lo que aparece en el mundo y los seres, las capacidades y las semillas para esto, todo lo que ocurre está en la conciencia base, cuando todas las causas y condiciones se juntan de manera interdependiente, estas semillas cambian el modo de aparición y aparecen como algo en concreto y no solamente aparecen si no que sus propias impresiones se guardan y se almacenan en la conciencia base; hay una interdependencia mutua de causa y efecto y esto es la interdependencia de la conciencia base que explicaré en más detalle más adelante.

Ya sea la filosofía de la ausencia del yo o la filosofía Solo Mente, ambas examinan qué es lo que existe a nivel último y que no existe a nivel último, qué existe en la naturaleza última y que no existe; y esto es algo que hemos de explorar.

En cuanto a la verdad última, la escuela Solo Mente dice que no solo no hay objetos exteriores sino que la mente que los aprehende también tiene una naturaleza ilusoria y este es un punto que demuestran, es un punto muy crucial de la filosofía de la escuela Solo Mente. Por lo contrario, cuando decimos Solo Mente pensamos que ya se explica que solo hay una mente, pero si tenemos ese agarre a esa noción de que hay una mente, en realidad caemos en otro abismo de aferramiento por no haber entendido la visión última de la escuela Solo Mente 

Cuando hablamos de la escuela Solo Mente o Solo Cognición, hablamos de cómo los objetos externos aparecen ante la mente, este es como el principio y gradualmente llegas a la naturaleza de la mente, cómo es la mente, y vamos así llegando a niveles más altos y sutiles de entendimiento.

Entonces, tomamos esta investigación de qué es la mente, cómo es la mente, de si existe o no existe, como nuestro camino para llegar a la meta de comprender la mente. Si pensamos que la mente sigue ahí tras todo el análisis entonces es que no hemos desarrollado realmente esta comprensión de la filosofía Solo Mente y por tanto hemos de investigar la mente con asiduidad. ¿Cómo la investigamos? Debemos de investigar cuál es la capacidad de la mente, cuando hablamos de la mente primaria tenemos la mente primaria y también los factores mentales que también tienen su capacidad y debido a la mente y a los factores mentales hay muchas apariencias que se nos aparecen, ¿cuál es su naturaleza, cuál es su capacidad? Hemos de investigar cuales son y comprenderlas, reconocerlas, entonces necesitamos desarrollar el conocimiento de qué es verdadero y qué es falso, y llegar a la certeza capaz de distinguir lo que es verdadero de lo que es falso. La visión Yogachara describía como son las cosas en realidad, distinguía las apariencias de su naturaleza, esto es lo que hacía la escuela Solo Mente. Por esta razón, la escuela Yogachara o Solo Mente fue posteriormente llamada en China y en Japón la escuela de «apariencias fenoménicas» debido a que hablaban de cómo surgían las apariencias y de cómo son realmente. 

Un punto adicional que hemos de entender es que la escuela Solo Mente no es solo una filosofía sino que es algo que debemos poner en práctica. En general no importa a que filosofía budista te refieras, está relacionada también con la práctica, con la meditación; porque si simplemente es una descripción, no es de gran beneficio a la mente. Tiene que ser algo que puedas practicar, que puedas utilizar para transformar la mente, es algo que tiene que ser útil para obtener la liberación y por ello la visión de la escuela Solo Mente no es solo una filosofía, es algo práctico y su objetivo principal era la meditación dhyana, eran practicantes de meditación dhyana y por ello pudieron comprender realmente como eran los fenómenos de samsara y nirvana y con esta comprensión los describieron, tuvieron experiencia directa a partir de la cual lo describieron en la filosofía. Por lo tanto, las nociones de la conciencia base y demás no son solamente nociones que surgen a partir de la lógica y que pueden ser probadas con la lógica si no que surgen de la práctica y se pueden constatar con la práctica. Este es como un pequeño resumen de la escuela Solo Mente.

 

 

Breve historia del budismo

Al hablar de la historia de la escuela solo Mente debemos ponerla en el contexto de la historia del budismo. Tras cien años después del paso al nirvana del Buddha Bhagavan, las sanghas orientales y occidentales tenían opiniones distintas acerca de los diez preceptos, lo que dio lugar a una gran disputa entre las dos y por esta gran disputa la sangha se dividió en dos comunidades, una de ellas se adhería firmemente a los puntos de vista tradicionales y era llamada la escuela Sthaviravada y se llamaban de esta manera porque sthavira significa los antiguos o los mayores, es decir los que tenían una visión tradicional y los llamaban sthaviravadas. Luego estaban aquellos que a favor del cambio y se llamaban la escuela Mahasaṃghika. En la historia del budismo, esa fue la primera vez que la sangha se dividió en dos escuelas. Se describe como la división en las dos escuelas raíces, pero dentro de ellas debido a distintos desacuerdos internos se fueron estableciendo distintas escuelas, así hubo una divión posterior en dieciocho escuelas, cada una con distintos linajes, distintos sutras, distintos vinayas, distintos abidharmas, por lo tanto se habla de las dieciocho escuelas del Vehículo Fundamental, a esto se le llama la subdivisión en escuelas subsidiarias, En breve, habían dos escuelas raíces que fue la primera división y luego una división secundaria en dieciocho y si las juntas pues tienes 20 escuelas y a eso se les llama las veinte escuelas de los oyentes. Todas estas escuelas filosóficas budistas se convirtieron en oponentes y se ponían a debatir entre ellas y esto se le llama el periodo  de las escuelas o también el periodo del vehículo fundamental, también el tiempo Hinayana. En realidad los del Vehículo Fundamental no dicen que sean hinayana que significa vehículo menor ese fue un nombre que les dio el Mahayana, el Mahayana les llamaba los oyentes de manera despectiva o crítica Hinayana que es vehículo inferior, hoy en día no es apropiado llamar a la escuela Theravada ,o la escuela de los Oyentes, Hinayana En resumen esta época en que el budismo se dividió en muchas escuelas probablemente ocurrió en el siglo I AC y luego en el siglo I DC llegó la época del Mahayana

Para ver el contexto en el que surgió Mahayana, hemos de ver que en el periodo de las escuelas principalmente su interés estaba en el significado del Dharma y cada escuela daba una explicación un poco distinta y eran explicaciones reflexionadas meticulosamente, también compilaron todas las enseñanzas del Buddha, las dividieron en distintas secciones según su significado y completaron algunas explicaciones etc, estos textos se llaman Abhidharma, en el tripitaka hablamos de las tres cestas del Dharma y una de ellas es el Abhidharma. Algunos investigadores japoneses del budismo dicen que según sus investigaciones, algunos eruditos de esa época de las escuelas se esforzaron tanto en descifrar el significado de las escrituras y le dedicaron todo su tiempo a reflexionar y a pensar en ellas y que era como si se hubiesen olvidado de que la verdadera raíz del Dharma es aportar beneficio a todos los seres. Lo que hicieron fue esforzarse en dar explicación de cada palabra de las escrituras y olvidaron así que la base, el fundamento de la enseñanza budista es beneficiar a todos los seres, se adentraron de una manera muy profunda pero perdieron el interés en traer beneficio a los seres, además tenían este objetivo de obtener la liberación para sí mismos. Cuando investigas las escrituras del Buddha en gran detalle, no tienes tiempo para nada más; piensas que el objetivo de las enseñanzas del Buddha es obtener la liberación, pues que no queda ¡tiempo para otras cosas y fueron engañados por este análisis tan minucioso de las enseñanzas de manera que no eran capaces de recordar este punto crucial de beneficiar a los seres y luego también estaban tantas escuelas distintas y había tanta controversia entre ellas, probablemente se les olvidó esto de traer beneficio a los seres.

Alrededor del siglo I DC hubo una gran revolución contra estas filosofías, la gente decía: «Os habéis equivocado. Solo estáis preocupados por la filosofía y no os preocupáis ni ocupáis de beneficiar a los seres y eso no está bien. La razón por la que el Buddha enseñó el Dharma era para el beneficio de los seres y vosotros solo estáis hablando de la filosofía y hacéis nada para beneficiar a los demás». La gente se les opuso por esta razón y los criticó  y muchas personas en lugar de buscar la liberación para sí mismos se procuraron en ayudar a llevar a otros seres a la liberación y esto fue el comienzo de la difusión del Mahayana. 

Para explicar el Mahayana en términos de la visión, se puede decir que el Mahayana se puede dividir en dos grupos principales bien conocidos, estos son el punto de vista de la vacuidad de aquellos que toman como base el punto de vista de los sutras de la Prajnaparamita y el punto de vista de sólo la mente que toma como base el Sutra desentrañar la intención. El traductor chino Yìjìng fue a la India y escribió una bitácora de viaje que se conoce como «Relato del budismo enviado desde los mares del sur». El hizo esto en el siglo VII DC. En ese texto describe la situación del budismo en la India y el escribe: «El Mahayana no tiene más que dos divisiones, es decir solo tiene dos subescuelas, una es la del Camino Medio y la otra es Yoga», lo que dice que una es la escuela del Camino Medio y la otra Yogachara. La escuela del Camino Medio dice que las cosas aparecen a nivel relativo pero a nivel último son ilusiones, son vacías. La escuela Solo Mente dice que no hay apariencias exteriores pero si está la mente interna, que todas las cosas son solo mente. Así describió él al Mahayana en términos de estas dos escuelas: Solo mente y Camino Medio. El Camino Medio se llama Madyamaka en sánscrito y Yogachara ya es una palabra sánscrita. Luego hubo una noción de que hubiese una tercera escuela Mahayana separada de la escuela del Camino Medio y de la Solo Mente que es la escuela del Tathagatagarba o de la Naturaleza de Buddha o Naturaleza Búddhica. Igual tendríamos que decir que el Shentong Madyamaka es la otra escuela de la Naturaleza de Buddha pero es que ellos insisten en que son del Camino Medio. En realidad, la escuela Shentong no acepta todo lo que se dice literalmente en el Camino Medio, pero si eres del camino medio tienes que seguir lo que se dice en los versos raíces y si no los aceptas es un poco raro porque por un lado afirmas que eres del Camino medio, pero por otro lado, no lo explicas de la manera que se explica en los versos raíces del Camino Medio y es un gran problema. Si los Shentong dijesen que en realidad pertenecen a la escuela del Tathagatagarba, no habría ninguna dificultad y ya no tendrían  que debatir y decir que son del Camino Medio, podrían decir que son de la escuela del Tathagatagarba, pero no hacen esto, si no que insisten que son del Camino medio y entonces hay algo ahí que no encaja del todo, pero bueno no tengo que entrar en estos detalles ahora.

 

Yogachara y Solo Mente

Tal como decía antes tenemos Yogachara y Solo Mente, ¿cuál es la conexión entre estos dos términos? Cuando decimos Solo Mente debemos entender que esto se refiere a las escrituras a las explicaciones del Yogachara. Al decir «Solo Mente» decimos que todo lo que surge es mente, o que todos los fenómenos no trascienden la mente, o son diferentes formas en que aparece vijñāpti. A veces hablamos de Solo Mente y  a veces decimos Solo Cognición, estos dos parecen ser intercambiales, sin embargo el último aparece con más frecuencia en el tengyur tibetano. Las personas que propagan esta tradición o que la aceptan se llaman Yogacara. Debido a sus posiciones y explicaciones, también se les llama Proponentes de Sólo Mente. En tibetano usaos tanto el término Yogachara, pero en China y Japón lo utilizan con bastante frecuencia, los que tienen la visión de la escuela Solo mente se les llama Yogachara y su visión y escuela se llama Solo Mente. 

Cuando dicen los proponentes  del solo mente pues se refiere a los individuos, Si hablamos de los proponentes del Camino Medio que aceptan los versos raíces del Camino Medio de Nagarjuna como su texto principal, se les llama proponentes de la vacuidad o sūnyatāvādin en sánscrito. A los proponentes de Solo Cognición o Solo Mente que explican que nada trasciende el carácter de la mente se les llama Yogachara, tal como a los proponentes del camino medio se les llama sūnyatāvādin. Básicamente esta es la distinción entre Yogachara y Solo Mente, solo mente es el nombre de la filosofía y yogachara se refiere a los proponentes, a los que enseñan y sostienen esta visión. 

Al finalizar, Su Santidad expresa su agradecimiento a los patrocinadores, especialmente de Taiwan que donaron los proyectores que usan los monasterios para acceder a esta enseñanza, y extiende a todos sus deseos de felicidad y buena salud para este nuevo año.

Programa: << Los treinta versos >> de Vasubandhu

 

Las enseñanzas de invierno comienzan este domingo, 23 de enero, con retransmisión en vivo por Facebook/Karmapa; Karmapa En Español y por YouTube/ Karmapa-Teachings.

El horario es el siguiente:

Sesión I: 13:00 – 14: 00         Sesión II: 14:30 – 15:30 GMT
Sesión I: 7:00 – 8:00             Sesión II: 8:30 – 9:30 a.m. CDMX
Sesión I: 10:00 – 11:00         Sesión II: 11:30 – 12:30 a.m. Buenos Aires
Sesión I: 14:00 – 15:00         Sesión II: 15:30 – 16:30 – 16:30 Barcelona

Enseñanzas de Mar Gnok: Las cualidades extraordinarias del Buddha y la difusión del Buddhadharma por la Sangha, día 13

 

13 de septiembre de 2021

Al principio de las enseñanzas, Su Santidad se dirigió a toda la audiencia, dando la bienvenida y ofreciendo sus mejores deseos y cálidos saludos a todos.

Las fechas históricas de la antigua india, incluidas las fechas del nacimiento y parinirvana de nuestro compasivo maestro el Buddha no están registradas de manera evidente. Para deducir tales fechas es fundamental saber si existió un sistema de registrar las fechas históricas en la India antigua. 

Los investigadores basan sus deducciones en tales fechas como el año en que Alejandro Magno invadió la región y en la epoca de la dinastía de Chandragupta Maurya de Magadha, en el norte de la India, ya que a partir de ese punto se se desarrolló la tradición de registrar las fechas históricas. 

Aun sin embargo, no existe un registro que definitivamente indique las fechas de cuando el Buddha nació y paso al parinirvana. Las hipótesis que han surgido en los últimos 200 años por parte de los académicos se centran en tratar de establecer la fecha del parinirvana del Buddha y calcular ochenta años de su vida hasta llegar a su nacimiento, ya que se sabe con certeza de que vivió hasta los ochenta.

 

 

Lo cierto, es que se han propuesto, por lo menos sesenta fechas de su parinirvana. Las estimación más conocidas se remontan a la época del Emperador Ashoka y después se resta para llegar a la fecha del parinirvana del Buddha. Aunque no quedan manuscritos históricos de la antigua India, se pueden leer las cartas escritas por el embajador griego, los relatos de los peregrinos chinos, las escrituras budistas y los pilares e inscripciones rupestres del rey Ashoka para obtener referencias.

Las inscripciones rupestres de Ashoka son generalmente indiscutibles y, gracias a ellas, se puede calcular las fechas del mandato del rey Ashoka. Sin embargo, la pregunta que nos queda es ¿cuántos años antes de Ashoka el Buddha paso al parinirvana? Esta es una pregunta compleja y profunda, dijo el Karmapa, porque es importante acertar cuando vivió el Buddha y cuando vivió Ashoka. Su Santidad abordará este tema en las enseñanzas del próximo año.

En los últimos años, los académicos han examinado muchas referencias y han planteado objeciones a las fechas que ya se habían propuesto. Por lo general, existen dos propuestas conocidas: A) El Buddha falleció antes del 500 a. C. B) Falleció en 386 a. C. (La tradición tailandesa sigue la tradición de Sri Lanka al decir que fue 543 a. C.)

Anteriormente, el Karmapa había mencionado el jarrón que contenía las reliquias de Buddha y que perteneció al clan Shakya, y fue excavado en la India a finales del siglo XIX en la frontera entre la India y Nepal, mayoritariamente en la parte de la India. Los investigadores han confirmado que la inscripción está escrita en una escritura antigua, y dice, estos son los huesos del Buddha para que los Shakya los veneren. En la actualidad, el jarrón se encuentra en el Museo de Kolkata, aunque las reliquias se entregaron principalmente al rey de Tailandia y luego se distribuyeron a otros países budistas. La segunda imagen que su Santidad mostró fue la del capitel del león del pilar de Ashokan conservada en el museo de Sarnath.

 

Los principales discípulos del Buddha

 

El Sutra Vimalakirti enumera a los diez discípulos principales como Shariputra, Maudgalyayana, Maha Kashyapa, Subhuti, Purna, Mahākaccāna, Anuruddha, Upali, Rahula y Ananda. La tradición Theravada contiene una lista ligeramente diferente en El Sutra de los diez ancianos. Rahula, Ananda, Anuruddha, Nanda y Devadatta pertenecían a la casta Kshatriya, y los tres primeros se contaban entre los diez grandes śrāvakas. Shariputra, Maudgalyayana, Maha Kashyapa, Purna, Subhuti y los tres hermanos Kashyapa [Uruvilvā-Kāśyapa, Nadī-Kāśyapa y Gayā-Kāśyapa] eran de la casta Brahman. 

A excepción de los tres Kashyapas, también se encontraban entre los diez grandes śrāvakas, Yasa y Gavājpati, quienes eran de la casta Vaishya y también se encontraban entre los diez grandes śrāvakas. Los dos últimos de los diez grandes śrāvakas fueron Upali y Sunidha.

El Karmapa enfatizó que los estudiantes del Buddha incluían miembros de todas las castas. Había brahmanes, kshatriyas, vaishyas y shudras porque el Buddhadharma elimina todas las distinciones de casta o clan; y cualquier persona puede practicarlo. No solo habían discípulos de todas las castas, sino que también había mujeres discípulas śrāvakas. Por ejemplo, hay bhikshunis famosas como la tía del Buddha, Prajapati, su reina, Yashodhara y Utpalivarna. Se reconocieron sus logros de capacidad de prajña, de milagros y demás entre ambos bhikshus y bhikshunis, o monjas y monjes completamente ordenados.

Además, hubo muchos grandes discípulos laicos que se refugiaron en el Buddha, incluidos los reyes Bimbisara y Ajatashatru de Magadha, el rey Prasenajit de Kosala, todo el pueblo Shakya, el de los Mallas, el de los Licchavis, y el de los Kauśāmbis; también Anathapindada, el mayor Kalpanāmaṇḍitikā, la joven Jivika, la gran médica, la anciana Viśāka, y otros. 

En resumen, los estudiantes del Buddha se pueden encontrar en todos los orígenes sociales y niveles de la sociedad, altos y bajos. Algunos eran hermanos, padres o pertenecían al mismo clan; algunos eran amigos, sin distinción de hombres o mujeres o viejos y jóvenes. Si se considera el mejor o el más veterano de sus alumnos, se cuentan más de 1.250. En ese momento en la India, la población era mucho más pequeña y los viajes eran más desafiantes que ahora, por lo que este es un número asombroso para una asamblea.

En esos tiempos, habían muchas religiones y filosofías diferentes, pero solo el budismo se convertiría en una de las grandes religiones del mundo, señaló el Karmapa. Si nos preguntamos por qué fue así, hay muchas razones, causas y condiciones diferentes, explicó. Si comparamos el budismo con las religiones brahmánicas de esa época, este era mucho más completo y tenía una visión más amplia. Además, el budismo fue, en muchos sentidos, una rebelión contra las costumbres de casta, ascetismo y rituales que se centraban únicamente en los aspectos externos de la religión. El mismo Buddha mostró un gran respeto por los practicantes espirituales de esa época, incluidos las tradiciones brahmanas y shramanas, independientemente de las castas a las que pertenecían. De hecho, el Buddha demostró respeto por los brahmanes por su prajña y buena conducta, no por su casta.

Así lo ilustra la respuesta del Buddha a su alumno Subhadra, cuando él le pregunto cuál era la mejor religion entre todas, ya que todas afirman que son la mejor. El Buddha le contesto que no se trata de decir tal individuo es malo o bueno. Tenemos que  ver si dichas personas mantiene las ocho ramas del sendero noble, y si poseen prajña y conducta ética. Esta visión vasta y amplia del Buddha la podemos ver evidente en los Sutras Assalayana Sutta y Kannakatthala Sutta de la tradición Theravadan. 

El erudito Upali es un ejemplo. Aunque provenía de una familia que pertenecía a una casta baja, fue elogiado por tener la disciplina más pura y ser un gran conocedor del Vinaya; por estas razones fue muy respetado entre los discípulos sravaka. Y esta es la mejor evidencia de que el Buddha no hizo distinciones entre sus discípulos basándose en sus castas familiares sino que trato a todos con igualdad.

 

 

También, hubo un discípulo del Buddha, cuyo nombre no hemos podido encontrar en la tradición tibetana, dijo el Karmapa, en Pali es llamado Sunidha.  En el Sutra de los versos sobre Dhyana, de la tradición de Theravada, se cita una declaracion de Sunidha.

El Karmapa tradujo ligeramente sus palabras:

“Nací en una casta baja y soy muy pobre y desfavorecido. Tengo que andar de prisa como el sirviente de otra persona. Soy barrendero”. El Sutra indica que Sunidha había sido alguien que limpiaba la materia fecal de los baños. 

Las palabras de Sunidha continúan: “Entonces, todos me miran y se burlan de mí. Todos me miran de reojo. Me ven como inferior y el peor. No importa cómo me consideren, siempre tengo que ser sumiso y respetuoso con todos, inclinándome y usando palabras amables. Un día, seguí a algunos de los grandes discípulos y, por casualidad, encontré al Buddha en el camino. Tiré las cosas que sostenía e inmediatamente me arrodillé ante el Buddha. El Buddha, amoroso y compasivo, se acercó a mí. Me postré a sus pies y le pedí que me aceptara como su alumno. Entonces el Buddha, el Maestro que no tiene rival en esta tierra, volvió su rostro hacia mí y dijo: “Muy bien, bhikshu”. Ese fue el primer Dharma que escuché del Buddha ”.

En ese momento el Buddha reconoció a Sunidha como un bikshu, aun cuando todavía no lo era. Un bhikshu, o un monje completamente ordenado, es el rango más elevado entre los monásticos. 

El Tratado de la Gran Multitud del maestro Aśvaghosa, describe en gran detalle cómo Sunidha y Upali salieron de sus entornos y se convirtieron en monástico. Esto demuestra el extraordinario coraje y la gran fuerza del Buddha. Solemos enfocarnos en sus milagros, pero en realidad la fuerza que poseía y sus caracterizas extraordinarias son evidentes en la forma en que mostró respeto por los más inferiores de la sociedad y les dio la oportunidad de practicar el Dharma. Esto revela la cualidad excepcional del Buddha, más su amorosa compasión y su bendición.

Otra cosa que debemos tener en cuenta es que el Buddha estableció una nueva tradición en la India al enseñar en forma coloquial, lo que nunca antes había sucedido antes. La evidencia de esto se encuentra en el libro número 25 del Vinaya de la escuela Mahīśāsaka y el libro numero 38 del Sarvastivāda Vinaya donde se relata que una vez, dos brahmanes se convirtieron en monjes y cuando estaban recitando los sutras con otros miembros de la sangha, se dieron cuenta que la pronunciación de las palabras y la gramática estaban completamente en desacuerdo con el sánscrito. De hecho, la sangha estaba recitando los sutras en dialectos. Los monjes brahmanes se enojaron mucho. Un día, le explicaron esto al Buddha. Dijeron: “Los Bhikshus son de diferentes castas y clanes y tienen distintos niveles de educación, por lo que recitan los sutras en sus propios dialectos locales y lenguas coloquiales. Recitarlos así es una ofensa contra las palabras del Buddha ”. Ellos expresaban el punto de vista tradicional brahmánico, comentó el Karmapa. Cuando los brahmanes recitaban los textos védicos, creían que cometer un solo error de pronunciación era una ofensa contra los dioses.

Por esta razón, los brahmanes sugirieron que en el futuro, al recitar los sutras, era mejor recitarlos en sánscrito.

El Buddha les respondió de una manera completamente opuesta dieciendo:  No es necesario recitar los sutras en idiomas o escrituras que provienen de otros lugares. Está bien recitarlos en el propio dialecto o idioma coloquial. En el futuro, si en lugar de usar el propio idioma nativo, se usa un idioma extranjero, eso es una ofensa. 

La intención del Buddha era de que se enseñe el Dharma para beneficiar a todos los seres, no solo a algunos. Por lo tanto, las escrituras budistas deben ser simples y fáciles de entender. Si lo son así, muchas personas podrán acceder a ellas, independientemente de sus niveles de educación.

El Karmapa sugirió que después de que El Buddha alcanzó la iluminación, las enseñanzas del Buddhadharma revelaron muchas características Mahayana. El Buddha enseñó el Dharma, aun cuando ​​él pudo haber elegido permanecer dentro de la extensión pacífica, pero, en cambio, decidió enseñar el Dharma en beneficio de todos los seres. Esto demuestra el coraje presente en el Mahayana y es un signo de una de las mayores cualidades del Mahayana.

 

La difusión del budismo

 

 

Originalmente, la comunidad budista estaba ubicada en el centro norte de la India en Magadha. Mas tarde, los cuatro lugares budistas sagrados se encuentrian en diferentes lugares.  Al norte del centro de la India: Lumbini, donde nació Buddha y Kushinagar, donde pasó al nirvana; al sur: el templo de Mahabodhi en Bodh Gaya, donde alcanzó la iluminación; y, al oeste: el parque de las gacelas en Sarnath, donde giró la rueda del Dharma por primera vez.

 

 

 

Después del parinirvana del Buddha, la sangha se extendió gradualmente hacia las afueras desde esta región central, de esta manera se difundiendo las enseñanzas. Primero, se extendió progresivamente hacia el oeste y luego hacia el sur. Al sur de las tierras centrales, las montañas Vindhya formaban una frontera natural, mientras que al este, el clima cálido disuadía los asentamientos. El número de seguidores del budismo en el sur aumentó rápidamente, pero se extendió lentamente en el oeste, debido a la firme creencia que la gente de esas regiones tenía en la religión brahmánica.

 

 

Entre los diez grandes srāvakas, Mahā Kaccana era de Avanti. Regresó a su tierra natal y enseñó el Dharma a muchas personas, como lo describe las escrituras de Vinaya. Purṇa, hijo de Mettiya, era de Sunāparanta, que estaba en la costa occidental de la India. El emperador Ashoka luego erigió un pilar en esa área. Está justo al norte de la gran ciudad moderna de Mumbai. Purṇa también regresó a su tierra natal, enseñó el Dharma a muchos estudiantes. Así, sucesivamente, el Dharma llego a difundirse.

Muchos comerciantes de toda la India llegaron a las regiones centrales y se hicieron budistas. Cuando regresaron a sus lugares de origen, difundieron el Dharma allí, y por eso fueron muy influyente en su difusión. De manera similar, Kaccana difundió el Dharma en Mathurā, que se encuentra cerca de la actual de Nueva Delhi.

 

La Sangha

Su Santidad dijo que la madre de la propagación del Dharma es la sangha. En otras palabras, la responsabilidad de difundir el Dharma recae en los monásticos ya que la sangha dedica todo su tiempo a la escucha, la contemplación y la meditación; o la escucha, el estudio y la práctica. Este es el trabajo que desempeñan. Por supuesto, los laicos tambien tienen las mismas funciones pero no disponen de tanto tiempo como los monásticos.

El hablar de la sangha, se refiere a hablar de una “una comunidad que está en armonía”. Los estudiantes que le siguierón consideraron al Buddha como el satthar o maestro, el que les enseñó el camino y tenían una fe unipuntual en él. Sus seguidores fueron llamados śrāvaka (Pali: sāvaka), que significa “aquellos que escuchan o escuchan” porque escucharon al Buddha enseñar el Dharma. No es solo un término utilizado en la tradición Theravadan.

El Karmapa se refirió a un sutra de la tradición Theravadan donde se establecen analogías entre la sangha y el océano. Se dice que la sangha tiene ocho maravillosas cualidades:

Así como el océano se vuelve más profundo, la sangha también se entrena gradualmente en el camino y sus cualidades de realización se hacen mayores.

Así como las olas del océano no cruzan la costa, los śrāvakas no violan la disciplina.

Así como los cadáveres no permanecen en el océano sino que son arrojados a las costas, aquellos entre la sangha que violan la disciplina incurren en ofensas.

Así como un centenar de ríos diferentes entran en el océano y desaparecen en él, igualmente, los miembros de la sangha descartan la casta y el clan y son llamados hijos del maestro Shakyamuni.

Así como todo el océano tiene el mismo sabor salado, de la misma manera, toda la sangha tiene el mismo sabor de liberación.

Así como cien ríos fluyen hacia el océano y nunca disminuye ni aumenta, igualmente, no importa cuántos individuos en la sangha alcancen el nirvana, la sangha nunca disminuye ni aumenta.

Así como hay muchas joyas en el gran océano, la sangha también tiene muchas cualidades maravillosas de inteligencia, disciplina, etcétera.

Así como hay muchos peces grandes entre los peces del océano, hay muchos individuos superiores en la sangha.

Estas son las ocho  cualidades maravillosas de la sangha.

 

 

Aquellos que deseaban ingresar a la sangha, de cualquier casta o clase social o etnia, alta o baja, podían ingresar. La vida de un monástico era principalmente un estilo de vida errante, donde debían mudarse sin permanecer en un lugar fijo. Por lo tanto, lo que necesitaban para su sustento era extremadamente simple y tenía que ser fácil de transportar. Los seis requisitos fueron: tres ropas del Dharma, un cuenco de limosna para comer, un filtro de agua y una estera para esparcir en el suelo. Originalmente, las ropas dharmicas estaban hechas principalmente de algodón, pero más tarde también se hicieron con lino, seda y lana. Se necesitaba mucho material para hacer las tres ropas del Dharma, y ​​era difícil conseguirlas mendigando, así que, por esa razón, los miembros de la sangha tenían pocas ropas dharmicas.

Mientras vagaban de un lugar a otro, nunca estaban seguros de cómo sería el próximo lugar. Los bhikshus a menudo tenían que permanecer al aire libre o debajo de los árboles. Aparte de la temporada de lluvias, llueve poco en la India, por lo que es tan difícil permanecer debajo de un árbol. Entre los discípulos de śrāvaka había muchos que querían practicar austeridades especiales. Posteriormente estas prácticas fueron recopiladas y denominadas “las cualidades de la austeridad”. Algunos textos dan doce cualidades, otros trece. Algunos miembros de la sangha eran conocidos por practicar estas cualidades. Por ejemplo, Maha Kashyapa se hizo famoso por la estricta observancia de las cualidades de la austeridad.

 

 

Cómo se recopilaron las enseñanzas del Buddha

Después de que el Buddha pasó al parinirvana, el anciano Maha Kashyapa se dio cuenta de que si las enseñanzas del Buddha no se preservaban, llegarían a desaparecer rápidamente, y tuvo la idea de celebrar un consejo o saṃgīti. Reunió a los bhikshus, les explicó sus preocupaciones y ellos estuvieron de acuerdo. A partir de ese acuerdo, quinientos discípulos mayores del Buddha se reunieron en Rajgir y recopilarón las enseñanzas del Buddha. Esto se conoce como el Primer Concilio. Algunos han traducido la palabra “concilio” como el “recitar juntos”. Quizás lo que sucedió fue que los discípulos recitaron juntos el Dharma que habían memorizado. Muchos estudiosos sostienen que el Primer Concilio no tuvo lugar. Sin embargo, como está registrado muchas veces en los textos de las dieciocho diferentes escuelas, señaló el Karmapa, es muy probable que haya sucedido.

Había dos discípulos principales en el concilio. Uno era Ananda, que había acompañado al Buddha a todas partes y escuchado todo lo que había enseñado; y Ananda recitó este Dharma. El segundo fue Upali. Se le consideraba el más erudito en el Vinaya, por lo que se le encomendó la tarea de recitar el Vinaya. Lo que recitaron, más tarde se convirtió en parte del Tripitaka, las tres canastas, como la Canasta de los Sutras y la Canasta de Vinaya. La tercera canasta, la Canasta de Abhidharma, apareció un poco más tarde. Para facilitar la memorización de los Sutras y del Vinaya, los puntos importantes se registraron simplemente en los sutras o se dispusieron en versos conocidos como gathas.

Más tarde se agregaron algunos comentarios a los sutras e historias de fondo a los gathas. Estas compilaciones fueron conocidas como las “Puertas de entrada al Dharma”. Los sutras posteriores también aparecieron en forma de prosa, pero la palabra sutta implica versos cortos que se memorizan fácilmente. Los sutras en prosa aparecieron aproximadamente cien años después del parinirvana de Buddha, según muchos investigadores. Así, Su Santidad, concluyó estas enseñanzas.

 

Enseñanzas de Mar Gnok: La vida del Buddha, día 12

13 de septiembre de 2021

 

Entonces el Buddha continuó: <<Debes ser tu propia luz para disipar la oscuridad. Debes ser tu propio protector. Para ello, sosten el Dharma como una lámpara. Sostén el Dharma como protector y guardián. El Dharma es el faro que te muestra el camino. >>

El Karmapa continuó la historia de la vida del Buddha. El príncipe Siddhartha había pasado seis años practicando austeridades, pero a pesar de todas las prácticas ascéticas que había realizado, no había llegado a un estado que trascendiera el mundo. Había soportado dificultades inconcebibles. El punto de inflexión se produjó cuando recordó aquel árbol bajo el que se había sentado de joven; en meditación, sin esfuerzo, había logrando el primer dhyana y experimentado un inconcebible placer corporal y mental. Pensó entonces que esa podría ser la forma de descubrir la verdad de las cosas o de la talidad. Dejo de realizar austeridades y comenzó a comer alimentos “gruesos” como una forma de fortalecer su cuerpo.

Los cinco ascetas que habían estado practicando con el príncipe Siddhartha se sintieron decepcionados. Pensaron que él había caído en el apego a los lujos principescos y se había apartado del camino. Por esta razón se levantarón y partieron a Varanasi.

Así se produjo el siguiente hecho del príncipe Siddhartha. Fue a bañarse en el río Nairanjana para limpiar la suciedad acumulada de su cuerpo, el cual había descuidado durante mucho tiempo, pero casi se desmayó de agotamiento. Sujata, la hija de un pastor, lo vio y comenzó entonces a cuidar de él, ofreciéndole una papilla de leche muy nutritiva. Así, su cuerpo recobró la fuerza. Esta historia esta muy relacionada a la importacia de la relación entre el meditador que practica en las montañas y los patrocinadores que lo apoyan, ambos tienen una relación de interdependia para alcanzar la Budeidad.

 

 

El gran despertar

Siddhartha fue a un bosque cercano y se sentó debajo de un árbol aśvattha o pippala, el cual es un tipo de higo que más tarde se llamó el árbol Bodhi. Hasta ese momento, había estado practicando métodos no budistas de shamatha. Después de que su cuerpo recrobó la fuerza, comenzó a experimentar la percepción profunda y desarrolló la sabiduría discriminatoria o el prajña. Se dio cuenta de que el atman, el yo, no existe por naturaleza y luego, a través del prajña, realizó el estado de la ausencia del yo, y entró en el dhyana que trasciende el mundo. Pudo eliminar todas las aflicciones y alcanzar la Budeidad. Esta fue una situación muy normal, comentó el Karmapa, no hubo una gran ceremonia.

El Karmapa planteó la principal pregunta que los eruditos han estado deliberando en las escrituras: ¿Cuál fue la verdad que el Buddha comprendió cuando se iluminó? ¿Qué sabía él? Algunos dicen que el Buddha vio el significado de las Cuatro Verdades Nobles; otros dicen que se dio cuenta del significado de los 12 vínculos de originación interdependiente; algunos dicen que al pasar por los cuatro dhyanas y los tres tipos de conciencia se dio cuenta de la naturaleza de las cosas. ‘Ya que hablo de historia, no necesito decir mucho ahora al respecto’, Su Santidad dijo.

El lugar donde el Buddha alcanzó la iluminación se llamó más tarde Buddhagayā o la “esencia de la iluminación”. Se construyó una gran estupa y se convirtió en el lugar de peregrinación budista más importante. Las escrituras budistas dan diferentes relatos del tiempo en que el Buddha alcanz0 el despertar. Según las tradiciones del sur y tibetanas, el Buddha logró el despertar en el mes de Vaisakha.

 

 

Girar la Rueda del Dharma

Después de que el Buddha alcanzó la iluminación, se sentó durante siete días en samadhi experimentando la paz perfecta. Luego permanecio sentado bajo otros árboles sintiendo la alegría inconcebible de la liberación y no se levantó durante cinco semanas. Pensó que el Dharma del que se había dado cuenta era muy profundo, incluso si se lo explicaba a los demás, sería difícil de comprender. Su primer pensamiento fue: “No quiero enseñar”.

Había alcanzado el gran logro por sí mismo, pero cuando se levanto de ese sentimiento profundo, tuvo otro pensamiento: beneficiar a los demás, y decidió girar la ‘rueda del Dharma’, de esta manera poniendo en movimiento una rueda que hasta ahora sigue girando.

¿A quién debería enseñarle el Dharma?

Tenía que elegir a las personas adecuadas. Si le enseñaba a alguien que no podía entenderlo, no tendría ningún beneficio. Decidió enseñar primero a sus cinco compañeros ascetas, ya que serían capaces de comprender el significado profundo. Estaban en el Parque de las Gazelas en Sarnath, cerca de Varanasi, y entonces se dispuso a encontrarlos.

Sarnath es el lugar donde el Buddha, el Dharma y la Sangha se reunieron, originalmente. Mucho más tarde, las ruinas de este sitio dejaron un pilar erguido por el rey Ashoka con un capitel de león que se convirtió en el símbolo de la India, despues de la independencia.

El Buddha enseñó el Camino Medio, libre de extremos, y las Cuatro Verdades Nobles. Al recibir estas enseñanzas, los cinco ascetas alcanzaron la comprensión de la verdadera naturaleza y se convirtieron en Arhats.

Sus primeros seguidores laicos o upāsakas fueron Yasa, sus padres, esposa e hijos. Yasa se convirtió en un Arhat, aunque externamente era un cabeza de familia, internamente se le consideraba un bhiksu o monje porque él se dio cuenta de la naturaleza de las cosas. Cincuenta de sus amigos salieron y más tarde todos alcanzaron el estado de Arhat. Así, la sangha creció de forma natural.

 

 

Difundir el Dharma

Luego, el Buddha instó a sus estudiantes a difundir el Dharma, enviándolos en todas direcciones. Desde el principio, señaló el Karmapa, la intención del Buddha fue de difundir el Dharma; no la de buscar impresionar a la gente con su conocimiento superior. Solo enseñó después de encontrar a las personas adecuadas. Este es otro punto crucial, dijo Su Santidad.

Después de dejar Varanasi, regresó al reino de Magadha, uno de los reinos más poderosos de la India. Aquí, una figura religiosa muy conocida en la tradición Brahman, de nombre Uruvela-Kassapa, y sus dos hermanos se convirtieron en sus alumnos; y así la fama del Buddha se extendió por Magadha. En Rajgir, la capital de Magadha, el rey Bimbisara tomo refugio y se convirtió en uno de los importantes estudiantes laicos del Buddha. El rey Bimbisara fue el patrón de la sangha y les ofreció el Bosque de Bambú como residencia para que el Buddha y la sangha. El Bosque de Bambú  se convirtió en la primera residencia de la sangha, un centro del budismo donde todas las clases sociales iban a tomar refugio. Los tres estudiantes principales del Buddha —Shariputra, quien tenía el mayor prajña; Maudgalyayana, quien tenía los mayores poderes; y, Maha Kashyapa, quien se convirtió en regente de las enseñanzas— lo acompañarón desde ese momento. Maha Kashyapa, en particular, llegaria a desempeñar un gran papel en la recopilación de las enseñanzas más tarde.

En Kosali, el Buddha se encontró con un comerciante rico llamado Athapindada, cuy mismo nombre indica sus actos. Significa “dar de comer a los indefensos”, incluidos los huérfanos. Anathapindada se había encontrado con el Buddha en el Bosque de Bambú en Rajgir y tomó refugio, y le pidió al Buddha que fuera a Sravasti. El Buddha aceptó su invitación.

En Sravasti se encontraron en la Arboleda de Jetavana que pertenecía al Príncipe Jeta. Anathapindada le pidió al príncipe que le vendiera la Arboleda de Jetavana para la sangha. El príncipe se negó rotundamente, pero después de regatear durante algún tiempo, dijo en tono de broma: “Sólo si lo cubres con oro”. Al final, Anathapindada cubrió toda la tierra de oro y en tres meses construyó un monasterio de madera muy simple. Fue aquí donde el Buddha permaneció más tiempo y enseñó el Dharma. Más tarde, el rey Prasenajit de Shravasti tomo refugio, animado por su reina Mallikā.

 

 

Regresar a Kapilavastu

El rey Shuddodhana, al enterarse de los hechos del Buddha, anhelaba encontrarse con su hijo una vez más. El Buddha complació a su padre y regresó a su tierra natal en Kapilavastu. Allí se reunió con su esposa y su hijo pequeño Rahula, quien tomó los votos de novicio. Yashodhara también se hizo una monastica y se convirtió en estudiante del Buddha. Rahula también lo haría en años posteriores.

Muchos de los jóvenes Shakya, entre ellos Devadatta, el primo del Buddha, Ānanda, y su medio hermano menor, Nanda, querían ser monjes. Los Shakyas pertenecían a la casta Kshatriya, pero también había un barbero de casta inferior, Upāli, que, según el sistema de castas existente, no tenía derecho a practicar el dharma. Tampoco se le permitió a los de la casta sudra recitar textos védicos. Si lo hacían, les cortaban la lengua.

Debemos tomar mucha nota de esto, dijo el Karmapa, porque el Buddha tuvo la misma bondad amorosa y compasión para todos.

Upali fue el barbero con quien los jóvenes Shakya se afeitaban la cabeza antes de ser monjes. Un día mientras le afeitaba la cabeza del príncipe Bhadrika, Upali comenzó a llorar. Estaba triste porque no volvería a ver al príncipe Bhadrika. El príncipe dijo: “No te preocupes, te daremos nuestras joyas y adornos. Nos aseguraremos de que tengas una buena vida “. A Upali le preocupaba que recibir esos regalos le disgustaría al rey Shudodhana y hasta pudiera castigarlo. Upali también deseaba salir de su entorno y convertirse en un monastico, así que dejó las joyas junto a un árbol y se derrumbó en lágrimas una vez más sabiendo que no tenía derecho a salir.

En ese momento, Shariputra lo vio y le preguntó por qué lloraba. Upali le contó toda la historia y finalmente le pidió que le preguntara al Buddha: “¿A alguien como yo de la casta Sudra se le permite salir?” Inmediatamente Shariputra respondió: “En el Buddhadharma no hay distinción de casta o clan, alguna. Sea quien sea, puede seguir adelante. Ven conmigo.” Upali estaba encantado y fue a tomar refugio al Buddha. Más tarde se convirtió en el de mayor conocimiento del Vinaya, de modo que cuando se recopilaron las palabras del Buddha él fue de gran ayuda.

El Karmapa comentó que el Buddha puso boca abajo el sistema de castas. Les dio a todos el derecho a practicar el Dharma. No había distinción entre castas. Esto muestra la igual bondad amorosa y compasión del Buddha para con todos.

 

 

La posición de la mujer

Prajapati, que había criado al Buddha después de que su madre fallecio en el parto, también quería salir de su entorno y convertirse en una monja. Por ello, fue con muchas mujeres Shakya a ver al Buddha. El Buddha no le dio permiso durante mucho tiempo, aunque ella hizo múltiples solicitudes. Sólo a través de la influencia de Ananda se le permitió finalmente entrar como bhiksuni. Este fue el origen de las mujeres monásticas. El Buddha hizo que las monjas aceptaran los “Ocho Dharmas de Peso”, un conjunto de reglas estrictas para evitar cualquier problema en las relaciones entre los monjes y las monjas.

Muchas monjas sería sus mejores estudiantes. Por ejemplo, Kshema y Dhammadinna tenían una gran inteligencia o prajña; Uppalavaṇṇā era un siddha que poseía poderes milagrosos; Kisāgotamī fue suprema en su comprensión de la naturaleza de la mente. Estas fuentes son de la tradición budista del sur, dijo Su Santidad.

Entre los laicos, Citta tenía la mayor comprensión del significado del Dharma. Ugga de Vaishali y Mahanaman de la tribu Shakya eran bien conocidos como los más grandes mecenas.

Nadie fue rechazado por casta, faltas kármicas o discapacidades. Algunos ejemplos de los estudiantes famosos de Buddha incluyen al más grande de los malhechores, Angulimala, un notorio asesino en masa que había matado a 999 personas e hizo un collar con sus dedos. Angulimala se convirtió en un Arhat. No importa qué tan bajo o vil fuera la persona, él o ella podría convertirse en una persona superior. Entre los 16 Arhats se encuentra Cullapanthaka, quien no pudo memorizar ni una sola línea de verso, pero se dio cuenta de la naturaleza profunda a través de las enseñanzas y la guía del Buddha.

Incluso personas de los lugares más lejanos de la India vinieron a ver al Buddha. En el Suttanipāta Sutra hay un capítulo llamado Pārāyanavagga, el Vehículo Trascendente. Explica cómo un brahman llamado Bāvarin en las regiones de Deccan del sur de la India llevó a 66 de sus estudiantes a recibir enseñanzas. Entre los 66 estudiantes había dos niños Brahman, Ajita y Tissa-Metteyya, quienes algunos eruditos dicen que es Maitreya del Vehiculo Mahayana.

Cuando el Buddha pasó al nirvana, era como el sol al mediodía. Nadie pudo detener la propagación del budismo. Ni brahmanes, dioses ni demonios.

 

 

Cismas en la Sangha

Pero donde florecen los dioses entran los demonios. El evento más importante en la última mitad de la vida del Buddha fue el cisma en la sangha causado por Devadatta.

Así sucedió. Ajatashatru, el hijo del rey Bimbisara, mató a su padre y se convirtió en rey de Magadha. Luego se refugió en Devadatta, el primo de Buddha, lo que hizo famoso a Devadatta. La intención de Devadatta era tomar el control de la sangha del Buddha. Primero le pidió al Buddha que le permitiera hacerse cargo. El Buddha no tenía la intención de permitir que esto sucediera. Devadatta luego se enfureció y puso a un elefante borracho enloquecido en el camino donde andaba el Buddha para matar al Buddha. No funcionó, por lo que recurrió a arrojar rocas desde la cima de una montaña. Casi mató al Buddha, pero al final, solo hirió el pie del Buddha. Él inventó sus propios cinco preceptos, engañando a algunos monjes jóvenes al hacer que sus reglas fueran más atractivas. Entre ellos estaba el no comer carne. Sus cinco preceptos dividieron la sangha en dos grupos.

Otro evento desafortunado fue la masacre de los Shakyas por Virudhaka, el malvado hijo del rey de Kosalan, Prasenaji. Este rey más tarde fue obligado a salir en exilio por su hijo, Virudhaka quien se hizo rey. El rey exiliado murió por comer un rábano envenenado. Dado que los Shakyas habían ridiculizado a Virudhaka en el pasado y lo golpearon en una disputa, tan pronto como Virudhaka se convirtió en rey, buscó venganza y los mató a todos.

 

 

 

Pasar al Nirvana

El Buddha pasó de Rajgir, cruzando el Ganges, a Vaishali. En el camino, pasó por muchos pueblos y llegó a la ciudad de Gandarhva Nagara, donde un herrero llamado Chunda le ofreció comida envenenada. Vomitó sangre y tuvo diarrea. Algunos dicen que la comida era cerdo y otros dicen que eran hongos. Un erudito japonés ha dicho que la reacción se debio a una úlcera en el estómago. A pesar de esta enfermedad, continuó hacia Kushinagara.

Fue el lugar que eligió para morir, sabiendo que la gente allí era fuerte e independiente. Independientemente de su condición, continuó ayudando a los seres hasta su último aliento. Limpió a Chunda de toda culpa por servirle comida envenenada. Él era inocente, dijo el Buddha, y predijo que se haría rico.

La noche antes de pasar al Nirvana, un hombre llamado Subhadra vino a hacerle algunas preguntas difíciles. Ananda pensó que no sería correcto enviarlo a ver al Buddha en sus últimos momentos. Pero el Buddha escuchó la conversación y le permitió a Subhadra una audiencia. La pregunta de Subhadra era importante. “Todo el mundo dice que su religión es la correcta. Entonces, ¿cómo sé quién es un gran ser? ” El Buddha respondió: “Quien practica los factores de un buen camino es un ser noble. Quien no lo hace no es un ser noble “.

El Karmapa agregó: “Esta es una respuesta profunda. Si quieres saber quién es bueno mira lo que practican. ¿Mira lo que está moviendo su mente? ¡Esa es la suma total!” Subhadra se convirtió en el último alumno del Buddha.

Según el Mahaparinirvana Sutra, el Buddha enseñó el Dharma la noche anterior a su fallecimiento. Dio muchas instrucciones sobre lo que debería hacer la sangha. Les preguntó: “¿Hay algo más que esperen de mí? He enseñado el Dharma claramente por fuera y claramente por dentro. He enseñado todo lo que he conocido sin ocultar nada. Entre el Dharma del Tathagata, no hay ningún Dharma que les haya ocultado a mis estudiantes. En el futuro, el líder de la sangha es la sangha misma. Incluso yo, el Maestro, el Buddha, no soy el líder de la Sangha ”, dijo. Por lo tanto, la sangha debe gobernarse a sí misma.

No permitió que se nombrara a un líder en particular. Aunque hubo una sucesión de ancianos, esto se debe principalmente a quiénes defendieron el linaje del verdadero Dharma. Sin embargo, no significa que fueran los líderes de la sangha.

Entonces el Buddha continuó: “Debes ser tu propia luz para disipar la oscuridad. Debes ser tu propio protector. Para hacerlo, sosten al Dharma como una lámpara. Sostén el Dharma como protector y guardián. El Dharma es el faro que te muestra el camino “.

Les dijo a sus alumnos que no tenían que preocuparse por qué hacer con las reliquias de su cuerpo. Hizo hincapié en que los monjes deben esforzarse por alcanzar el verdadero propósito. Dijo: “No tienes que preocuparte de no tener un maestro después de mi muerte. El dharma y el Vinaya que he enseñado será el maestro que muestre el camino “.

El Karmapa agregó un ejemplo de la vida de Gampopa, quien predijo que después de que él pasara al nirvana, la gente pensaría: “Si tan solo pudiera haber conocido a Gampopa”. Gampopa advirtió que “leer el Ornamento de la Joya de la Liberación es como conocerme. Aunque me conozcas en persona, no hay nada mejor ”.

Es muy importante recordar esto, comentó el Karmapa. Apilamos los textos como ladrillos y rocas, sin siquiera abrirlos. Es como meterlos en una cárcel. Este es un muro de Dharma, decimos. Lleva allí 300 o 500 años acumulando polvo. Necesitamos abrirlos, no dejar que acumulen polvo.

Al final, el Buddha dijo tres veces a todos los reunidos: “¿Tienen más preguntas? ¿Alguna duda? Dime”.  Pero todos se quedaron en silencio y tan tristes que ni una palabra pudo salir de sus bocas. “Estas son las últimas palabras del Buddha”, dijo. “Todos los compuestos son impermanentes. Se cuidadoso y consciente. Practica con un solo punto “. Inmediatamente entró en samadhi pasando al nirvana, bajo de un gran árbol Śāla.

En este punto, Su Santidad el Karmapa se quedó en silencio durante unos 60 segundos. Estaba tan conmovido por estas palabras que lloró abiertamente.

El Buddha falleció a la edad de 80 años. Las personas que cuidaron de sus restos fueron los Mallās de Kushinagara. Ofrecieron flores y esencias y, finalmente, incineraron sus restos. Las reliquias se repartieron entre ocho tribus diferentes: los Bulis de Allakappa; los Koliyas de Ramagrama; los brahmanes de Vethadipa; las Mallas de Pava; las Mallas de Kushinagar; Ajatasattu, rey de Magadha; los Sakyas de Kapilavastu; y el Licchavis de Vaishali. Aquellos que recibieron un jarrón con reliquias construyeron una estupa en sus propias tierras, al igual que aquellos que recibieron las últimas cenizas.

En 1898, los arqueólogos que excavaban las ruinas de los Shakyas en Piprāhawa encontraron un jarrón que contenía huesos. En él había una inscripción del emperador Ashoka y una incluso anterior que decía: “Estos son los restos de Shakyamuni para que los Shakyas le hagan ofrendas”. Por lo tanto, es definitivo que eran las reliquias de Buddha.

Más tarde, las reliquias fueron entregadas al rey de Tailandia y al templo Kakuōzan Nittai-ji en Japón. El jarrón en el que estaban las reliquias fue entregado a un museo en Calcuta. Por lo tanto, la historia de las reliquias divididas en ocho tribus debe haber sido un evento histórico real porque encontraron el jarrón entregado a los Shakyas. Fueron las reliquias colocadas en las estupas, las que las hicieron sagradas. De ahí surgió la tradición de hacer ofrendas a las estupas.

Karmapa agregó: “Tenemos que tomar las vidas de los maestros como grandes ejemplos y practicar como ellos. Tenemos que esforzarnos por hacer tales acciones nosotros mismos. Solo entonces tienen sentido las historias de sus vidas. Tenemos que considerar la intención. Tenemos que entender que la intención original del Buddha era enseñar a otros, difundir el Dharma por compasión, no pmostrar su logro a otros. Solo hizo eso después de pensar muy profundamente. Si lo mezclamos con otras tradiciones y costumbres, entonces nos estamos engañando a nosotros mismos. Este es otro punto importante a tener en cuenta.

“En nuestra tradición, muy pocos de nosotros conocemos realmente la vida del Buddha. Es un poco vergonzoso decir que somos seguidores del Buddha “.

 

Enseñanzas de Mar Gnok: La decadencia de las religiones brahmánicas y el surgimiento del budismo, día 11

 

9 de septiembre de 2021

 

Hemos hablado de la historia de la India y de las religiones brahmánicas y a partir de hoy comenzaré a hablar acerca del budismo.

La fecha del nacimiento de Buddha no se conoce con detalle, pero probablemente fue a finales del siglo VI antes de la era común. Ese es el periodo en el que Buddha nace y gracias a su nacimiento se dio un gran cambio en las religiones de la India.

La India desarrolló con mucha libertad muchas formas de pensar, una rica tradición filosófica en el que surgieron muchos puntos de vista que debatían, e incluso las mujeres llegaron a aprender filosofía  y participaban junto con los hombres. Algunos debatían con la esperanza de hacerse famosos con sus actividades intelectuales. Debido a que había muy pocas diferencias entre sus posiciones, le daban la vuelta y comenzaron muchos a desarrollar puntos de vista erróneos o engañosos y a sostenerlos. Algunas personas realmente investigaban aspectos fundamentales de la filosofía, pero  en general las mayoría de las personas de todos los niveles de la sociedad aunque no tenían fe se aferraban a los aspectos externos de la tradición. La tradición brahmánica estaba en decadencia, pero era la tradición y es como lo vemos los tibetanos cuando vez una copa de tu padre y la ves como una reliquia, como algo importante. Puede que sea vieja y esté estropeada, para nada importante, ¡pero es importante porque fue de tu padre!

A medida que las personas perdían la fe, la gente tenía la esperanza de tener una religión, nueva, más vibrante y viva, más novedosa, porque la religión antigua estaba declinando y era muy externa en sus aspectos y en sus enfoques y la gente no estaba interesada en eso. Querían adentrarse en un significado interno.

Los brahmanes tenían mucho poder y abusaban de él, se volvieron mucho menos escrupulosos, eran vistos como personas “cuya sed no se saciaría bebiendo un océano y cuya hambre no se saciaría comiendo una montaña”. El poder de los brahmanes se había codificado en forma de leyes y se volvieron más audaces en su opresión de las castas inferiores. La casta más baja y trabajadora, la de los Shudras fue la más abusada y más reprimida, hacía todo el trabajo que nadie hacía, pero no fue valorada bien, ni respetada en la sociedad, a pesar de sus contribuciones y aportes. Y ya fuera por aspectos religiosos o legales, la situación de los Shudras no llegó a mejorar, por el contrario, fueron oprimidos de una manera más cruel que antes. 

Esta era el contexto, la situación existente, una sociedad desigual y Buddha, un ser con gran amor bondadoso y compasión tuvo un sentimiento muy real profundo al ver la injusticia y la opresión a los Shudras. Y el llego a ver todas las religiones y las filosofías de la India en esa época. Y quería ver si en verdad tenían algo significativo o benéfico, las consideró y estudió profundamente.                                                                                                                                                                                                        

Buddha enseñó que entre Bráhmanes o Shudras no habían diferencias, que tenían la misma capacidad de eliminar las manchas en su ser y lograr la liberación. De esta manera abrió la puerta de entrada al budismo al hacer a todos iguales, dio la bienvenida a todos. El amor bondadoso y la compasión son cualidades muy importantes, puso énfasis al enseñar eso. Esto encajó muy bien en la sociedad de esa época. Las personas de las castas inferiores Vaisya y Shudra recibieron una cálida bienvenida al budismo. También hubo muchos entre la casta Kshatriya, incluidos los reyes, que se refugiaron en el budismo. Tomó menos de un siglo o dos para que el budismo, como una tigresa a la que le crecieron alas, se convirtiera en la religión más grande del mundo.

 

 

Breve relato de la historia de la vida de Buddha

En términos de linaje y clan familiar, Buddha pertenece al grupo Shakya y  su clan es Gautama, cuyo nombre en términos coloquiales significa “toro supremo”. Tenemos su nombre, Siddharta; su padre fue Shuddhodana, su madre Maya y su tía Mahāpajāpatī, quien fue muy importante. El lugar donde nació fue en Lumbini y vivió en Kapilavastu. 

Todas las filosofías e historias coinciden en que el fundador de la religión budista fue Buddha, Otras religiones y filosofías indias llamaron budistas a sus seguidores. En tibetano se llama a los budistas sangye pa y también nang pa, los que están o estamos adentro y los que siguen otras religiones son los que están afuera. Es interesante notar que los jainistas también usaban la palabra “buddha”. Y dicen que hay 45 sabios y todos ellos son buddhas,y afirman que no renacerán. Tanto los budistas como los jainistas usan las palabras Muni (Sabio), Bhagavan (Chom Den De en tibetano), arhat, jina, etc. El fundador jainista Mahavīra (“el gran héroe”) fue llamado Jina o Victorioso, lo que dio nombre a la religión.

Generalmente los budistas afirmamos que hay muchos buddhas, como los buddhas de los tres tiempos, pero el Buddha Shakyamuni es aceptado como el maesto fundador del budismo. Se llamaba Shakyamuni pues es el ser superior entre los nacidos en el grupo étnico Shakya. Su clan se llamaba Gautama, por eso muchos occidentales lo llaman Gautama Buddha. En las tradiciones del Norte se le llama Buddha Shakyamuni.

Los Shakyas eran un pequeño grupo étnico que vivía en un área alrededor de las fronteras actuales de Nepal e India, con Kapilavastu como capital. En el Saundarananda-kāvya (El poema de Saundarananda), el gran poeta indio y maestro budista Aśvaghoṣa escribió que los Shakyas eran descendientes del rey Ikṣvāku. Recibieron el nombre de Shakya porque el rey Ikṣvāku envió a sus hijos a resolver una disputa practicando austeridades en un bosque donde había muchos árboles śāk. Pasaron tanto tiempo en ese bosque que se les dio el nombre de Śākya. El mismo texto también dice que Kapilavastu recibió su nombre porque el sabio y pensador Kapila había vivido allí y, después de su muerte, los habitantes le pusieron su nombre a la ciudad.

En el tiempo del Buddha el lider de Kapilavastu era su padre, el Rey Shuddhodana y había una ciudad cercana llamada Rāmagrāma gobernada por Shakya Suppabuddha y estaban relacionados y se llevaban muy bien. Y entre los Shakya, sus líderes o sus reyes tenían que demostrar sus cualidades y eran elegidos según su edad y cualidades. Los Shakya tenían independencia política, prosperidad y poder sobre sus asuntos internos, pero no eran totalmente independientes porque, había un reino mucho más grande y poderoso en el norte de la India, que les rodeaba, y que se llamaba Kosala, y no tuvieron otra opción que convertirse en un estado de ese reino. El rey de Kosala se llamaba Prasenajit, era muy hábil y  ciudad capital era Shravasti, la región que gobernaba cubría un área muy amplia.

Al sur de Kosala había otro reino poderoso, Magadha, gobernado por el rey Bimbisara; su capital era Rajagriha. Al este de Magadha estaba el reino de Anga, cuya capital era Champaka. Esos dos reinos eran aliados. Había muchos otros reinos más pequeños.

¿De qué casta eran los Shakya? Probablemente era Kshatriya, la casta de guerreros y reyes. Sin embargo, parece que no hubo muchas distinciones de castas entre los Shakyas. Eran principalmente agricultores, campesinos que cultivaban arroz. También se dice que no eran agricultores. ¿Eran los shakyas arios, o eran un grupo étnico asiático? No es posible decir de manera definitiva, concreta que lo fueron, no hay un acuerdo entre los eruditos sobre esto. Pero si se dice que eran descendientes del rey Ikṣhvaku, y los Suryavamsa, del clan del sol, linajes familiares importantes que se respetaban en la India.

En relación al linaje familiar del Buddha y de acuerdo con una traducción al chino del Abhiniṣkrama Sutra  y con la investigación del gran erudito William Rhys Davids.

 

 

En el árbol genealógico de Buddha, el rey Jayasena tuvo dos hijos, Simhahanu y Yashodhara.  Simhahanu tuvo cuatro hijos y una hija. Entre estos cuatro, el primero es Shuddhodana quien tuvo dos hijos, el primero es Siddharta, el Buddha y el menor que es Nanda (medio hermano).

El segundo de los hijos de Simhahanu, Shuklodana, tuvo dos hijos, Nandka y Bhadrika, que se convirtieron en monjes; el tercero Dronodana tuvo a Ananda y Devadatta

(Había dos Devadattas, por lo que a veces se confunden. Uno era el alumno de Buddha y el otro su rival. En la tradición del sur, Devadatta era de la ciudad Devadatta. Según la tradición del Norte, de la China, Devadatta era el oponente, el rival de Buddha, su primo, hijo de Dronodhana). El cuarto de los hijos Amritodana quen tuvo dos hijos y finalmente la hija Amrita tuvo una hija llamada Tisya.

Recordemos que el rey Jayasena tuvo un hijo, Simhahanu y una hija Yashodhara, y había una ciudad llamada Devadaha y ella contrajo matrimonio con el rey de ese lugar y tuvo un hijo y dos hijas. El hijo se llamaba Shakya Suprabuddha y se dice que Māyā y Prajapati (madre y tía de Buddha) eran hijas de Shakya Suprabuddha. 

En el Abhinsishkrama Sutra se dice que la esposa del príncipe Siddhartha era Yashodhara, la hija de Shakya Dandapani. Hay muchas explicaciones diferentes, pero lo más importante para recordar es que el padre del Buddha se llamaba Śhuddhodana, el gobernante o rey Shakya, y su madre era Māyā, quien falleció siete días después del nacimiento de Buddha.

Se dan muchas explicaciones de por qué Māyā falleció. Una es que si hubiera vivido, habría muerto de shock cuando Buddha se marchara y renunciara al reino. Esa es una buena explicación. Pero creo que en el momento en que nació Buddha, tanto Shuddhodana como Māyā eran viejos. Tener un bebé cuando eres mayor es peligroso incluso en estos días y mi opinión es que ella murió por un problema de salud luego del parto, aunque no tengo ningún manuscrito sobre esto. Tras siete días de haber nacido Buddha Mahamāyā murió y fue criado por su tía materna, Mahāprajapati, la segunda reina del rey Shuddhodana y madre de Nanda, el medio hermano de Buddha.

 

La historia de la vida de Buddha

 

 

Cuando Buddha entró al vientre, su madre tuvo un extraordinario sueño de un elefante blanco que se disolvía en su cuerpo: este es el primer hecho de “entrar en la matriz de su madre”.

Y antes de que naciera el Buddha, su madre Māyā desarrolló el deseo de regresar a su tierra natal de Devadaha. Mientras viajaba allí, llegó a la arboleda de Lumbini, que era como un jardín o parque, y allí dio a luz al Buddha.

Y decimos que el Buddha nació de entre las costillas del lado derecho de Māyā, y esto corresponde a una tradición de la India que dice que diferentes castas nacieron de diferentes partes del cuerpo de Brahma: los brahmanes desde la parte superior de su cabeza; los Kshatriya de los hombros; los Vaishyas de su muslo; y los Shudras de sus pies. Y esta era una forma de decir que la casta Kshatriya era importante. Estoy seguro de que salió de la forma habitual. Si saliera entre sus costillas sería extraño y bastante aterrador, ¿verdad?

Más tarde, el emperador Ashoka visitó Lumbini, el lugar de nacimiento del Buddha y erigió un templo y un pilar allí, como lo describió el maestro chino Xuanzang en lsus registros de sus viajes a la India. En 1896, algunos arqueólogos excavaron el sitio y encontraron el pilar bajo tierra, con una inscripción que identificaba el lugar como el lugar de nacimiento del Buddha. El lugar ahora se llama Rummindei, posiblemente una palabra nepalí que no conozco el significado.

 

 

El nombre que se le dio fue Siddhartha porque en el momento de nacer se realizaron muchos objetivos y deseos de las personas. Por ejemplo, se descubrió un tesoro de joyas preciosas y nacieron otros hijos y como resultado, fue llamado Siddhartha, que significa “el logro de todos los objetivos”.

 Y sobre la fecha real del nacimiento de Buddha tenemos muchas opciones. No podemos decir que mes, que día, ni siquiera qué año. Solo hay posiciones contradictorias”.

Y en el siglo VI d.C., el maestro indio Jñānagupta tradujo Abhiniṣkramaṇa Sūtra al chino. Es uno de los primeros sutras, y me basaré en él para los relatos de la vida de Buddha.

 

 

Al príncipe Siddhartha se le permitió jugar sin estudiar hasta los ocho años; en ese momento comenzó a aprender a leer, escribir y habilidades atléticas o militares. A la edad de 12 años, Siddhartha alcanzó el dominio de esas áreas del conocimiento.

Se me olvidó comentar que era tradición antigua que los adivinos examinaran a un bebé en busca de marcas y signos, a fin de predecir el futuro del niño. Los adivinos dijeron que Siddhartha podría convertirse en un emperador universal, obteniendo el control de toda la India, o podría salir de su entorno y convertirse en un monástico, en un gran maestro que cuenta con la sabiduría y llega a obtener realización. El rey Shuddhodana pensó yo soy su padre y quiero que se convierta en un gran emperador, pero si el sale y se convierte en monástico, no tendré quien herede el reino. Y cuidó cercanamente al Buddha.

Cuando el principe Siddharta fue un maestro en las áreas de conocimiento que había aprendido de niño y en las artes de deportes, se fueron a practicar el tiro de arco en un parque cuando un ave, una grulla voló en el aire y estaba también Devadatta que era un joven y quería lucirse demostrando sus habilidades y decidió dispararle la flecha al ave que estaba volando y el animal cayó al cayó al suelo frente al príncipe Siddhartha. Con compasión, Siddhartha acarició al pájaro, sacó la flecha y trató la herida con miel.

Devadatta insistió en que Siddhartha le diera el ave porque fue él quien le disparó. El príncipe Siddhartha dijo: “Si este pájaro muere, te lo daré, pero si no, no lo haré”. Devadatta no se rendía. “Muera o no, absolutamente debes dármelo. Le disparé primero y luego cayó al suelo. ¿Por qué lo conservarías? El príncipe Siddartha respondió: “En el pasado ya hice la aspiración de  a proteger a todos los seres sintientes y este pájaro es uno de esos seres sintientes”. Los dos no pudieron ponerse de acuerdo, por lo que los ancianos de Shakya tuvieron que convocar una reunión para resolver la disputa. A partir de entonces, Devadatta sólo causó problemas al Buddha.

Según el Abhiniṣkramaṇa Sūtra, un día el rey Shuddhodana llevó al príncipe Siddhartha a los campos de siembras, Siddhartha vio cómo sufrían los animales en la tierra, y cómo los aimales más grandes se comían a los más pequeños y cómo los campesinos estaban doblegados por sus duros trabajos. Sintió un gran cansancio por el mundo, y se sintió muy infeliz al presenciar todo aquello y en vez de quedarse con el grupo de personas,  fue y se sentó debajo de un árbol en meditación. Alcanzó el nivel del primer dhyana, lo que pudo hacer gracias a su práctica en vidas previas.

 

 

Cuando Siddhartha cumplió 16 años, el rey Shuddhodana lo reconoció como el príncipe coronado y lo casó con la princesa Yaśodhara de Shakya. Tuvieron un hijo llamado Rāhula.

Hay una historia sobre cómo el príncipe Siddhartha mostró su destreza atlética y sus habilidades marciales (algo así como kung fu), en una reunión y asombró a sus compañeros Shakyas. Hay diferentes posiciones sobre cuándo sucedió esto, si demostró sus habilidades antes o después de casarse. La tradición del norte dice que Siddhartha mostró su destreza antes del matrimonio para elegir quién se convertiría en el esposo de Yaśhodhara. En ese momento era importante que los miembros de la casta Kshatriya mostraran sus habilidades marciales que usarían en la guerra. No es como hoy, tenías que luchar cuerpo a cuerpo. Los Shakyas eran los más hábiles en el tiro con arco de toda la India y nadie podía rivalizar con ellos.

 

 

Diez años después de casarse, el príncipe Siddhartha decidió irse de su palacio y convertirse en un mendigo errante y practicar. Y la razón es porque el mostró su cansancio con el mundo, como se dice en las Alabanzas a los 12 actos del Buddha. Y en las cuatro ocasiones cuando salió de la ciudad, vio a un anciano, un enfermo, un cadáver y un monje, un shramana. Decidió salir y ser un monástico. No hay sentido en la vida humana tal como es y en ese sentido es que el decidió salir adelante.

 

 

Decidió salir de su entorno, abandonó sus responsabilidades y se fue de Kapilavastu y la forma como se fue, tradicionalmente se dice que se fue en medio de la noche, tal vez a la una o dos de la madrugada. Montó en su caballo Kanthaka, y llevó al auriga Channa con él cuando se fue de Kapilavastu. A la mañana siguiente, el rey Shuddhodana envió un mensajero para pedirle al príncipe Siddhartha que regresara al palacio, pero él había hecho su decisión definitiva y no iba a regresar.

¿Qué edad tenía Siddhartha cuando dejó el palacio? Podría haber tenido 31 años, pero 29 es la edad que la mayoría de la gente acepta en estos días. El acto del príncipe Siddhartha de abandonar el palacio fue tomado como ejemplo por muchos practicantes posteriores. Pensaron que tenías que huir de la casa de repente, como el príncipe Siddhartha, sin considerar si realmente el tener renuncia.

El príncipe Siddhartha se cortó el pelo, se puso la túnica de un mendigo y se convirtió en un practicante errante. Se dirigió a Magadha porque era famosa por sus excelentes practicantes de dharma. Pidió limosna en Rajagriha, donde el rey Bimbisara lo vio y lo reconoció y le aconsejó que escuchara a su padre, regresara a casa y se convirtiera en rey.

El príncipe no siguió ese consejo. En cambio, fue a estudiar con Āḷāra-Kālāma, uno de los dos practicantes de dharma más famosos de Magadha. Āḷāra-Kālāma había desarrollado el samadhi del tercer nivel de la nada y le enseñó al príncipe Siddhartha la técnica del “samadhi de la nada”. El príncipe Siddhartha logró esto fácilmente, pero lo encontró insatisfactorio porque se dio cuenta de que no lograría la liberación usándolo.

Luego fue a otro maestro, Uddaka-Rāmaputta, quien había alcanzado el samadhi más elevado de los reinos de la forma o sin forma, llamado “ni existente ni inexistente”. Siddhartha también logró este samadhi y tenía una mente extremadamente pacífica. No hubo movimiento en su mente; adquirió el mismo sabor que la naturaleza inmutable, “como agua vertida en agua”. Estaba en paz durante la meditación, pero cuando se levantaba del samadhi, su mente se movía como de costumbre. Su mente se volvía pacífica debido a la fuerza del samadhi y no en razón de la realización de la verdadera naturaleza real de las cosas. Así, Siddhartha se dio cuenta de que la liberación no se puede lograr simplemente mediante los métodos de meditación samadhi.

Decidió ir a practicar a los bosque, en soledad, a orillas del río Nairañjana, junto a los bosques de Uruvela. Allí, comenzó prácticas ascéticas, severas que difícilmente podemos concebir. El objetivo de estas prácticas era aprender a descansar su mente en un solo punto, incluso cuando experimentaba sufrimiento físico.

Una práctica fue el samadhi de bloquear el movimiento de la respiración. Siddhartha impidió que todo el aliento pasara por su boca y fosas nasales; entonces el aire entraba por sus oídos, Y también trataba de detener que el aire entrara por sus oídos. Practicaba con mente abierta y alerta.

También practicó la austeridad de no comer nada; redujo la cantidad de alimentos que comía a muy poca y luego dejó de comer y beber por completo. Estuvo ayunando durante tanto tiempo que su cuerpo cambió, sus brazos y piernas se adelgazaron mucho. Su piel colgaba de su cuerpo, se le cayó el cabello y tuvo que experimentar un sufrimiento físico severo.

Estaba tan demacrado que cuando la hija del campesino le dio yogur (aunque algunos dicen que era kheer), ella pensó que era el dios del árbol, ella no vio a una persona, solo vio algo que se mezclaba con los árboles.

Cuando Siddhartha estaba practicando austeridades solo en el bosque, pudo haber tenido dudas y pensamientos engañosos, probablemente pensó en regresar a casa a la vida lujosa que había conocido. Dudó si podría lograr la liberación mediante estas prácticas. Las noches en el bosque estaban llenas de bestias de presa, que vagaban a su antojo, haciendo todo tipo de sonidos. Eso provocaría miedo y cualquier tipo de pensamientos en cualquier ser humano. Quienquiera que seas, vas a tener miedo, ¿verdad?.

El príncipe Siddhartha tomó esos pensamientos y temores que lo azotaban como representaciones del malvado Mara y se negó a dejarles chance. En resumen, todo por su cuenta, el príncipe Siddhartha enfrentó dificultades como nadie más había experimentado. Aplicó la atención plena, unipuntual y la conciencia continuamente en su mente, pero a pesar de haber soportado tantas austeridades en la práctica, sin embargo, no logró la visión y el estado de trascender y lograr reconocer la naturaleza de las cosas que era lo que quería.

Tenía un objetivo. Había una razón para hacer austeridades: era el darse cuenta de la naturaleza de las cosas. No pudo lograr la visión y el nivel que quería, a pesar de que había practicado con tantas dificultades. Entonces, ¿cómo lo lograrloi? De eso es de lo que hablaré mañana.

 

 

Enseñanzas de Mar Gnok: Las diversas perspectivas y puntos de vista filosóficos, día 10

7 de septiembre de 2021

 

Para comenzar me gustaría darle la bienvenida a todos los miembros de la sangha, a los amigos y amigas del Dharma que nos ven por internet, a familiares y amigos de las regiones tibetanas, a todos un saludo muy cálido.

Ayer hablamos de las seis escuelas ortodoxas y hoy me gustaría presentar las otras perspectivas que también se desarrollaron aparte de estas seis escuelas y sus puntos de vista. Estamos hablando de escuelas no budistas, y también hoy concluiremos nuestra discusión sobre las tradiciones brahmánicas.

En la época de Buddha se veían dos tipos de practicantes religiosos, los brāhmana y los sramana. Los brāhmana  seguían los puntos de vista y el dharma de los vedas tradicionales, los que tenían otras prácticas espirituales que no eran esas, se les conocía como śramaṇa, significa alguien que se esfuerza y se traduce en tibetano como alguien que se está adiestrando en virtud esforzadamente, practicaban el dharma de una manera diferente de como se señalaba en los Upanishads, eran renunciantes. Los śramaṇas dejarían el hogar para llevar un estilo de vida errante, dependientes de las limosnas, irían al bosque a practicar yoga. Vivían la vida errante de un ascético, como método para lograr una vida humana significativa y alcanzar el estado de liberación mediante la práctica del yoga y el ascetismo severo. La razón de la existencia de los śramana es porque abundaban muchas formas de pensar, distintas perspectivas y un aspecto que debo mencionar es que la comida era abundante en esos momentos, no era difícil encontrar alimentos y bebidas en cantidad y en India hace mucho calor y si no consumes la comida se daña rápidamente esto facilitaba la entrega de limosnas y quienes hacían sus rondas de pedir limosnas siempre las encontraban, para el ascético errante era fácil ir de un sitio a otro subsistiendo de limosas. Incluso personas de familias en buena situación, los hijos de esas familias en algunas etapas de su vida practicaban el ascetismo y dependían del  alimento de los donantes, se estaba generando una nueva tradición por el interés en la búsqueda del significado de la verdadera naturaleza.

Durante la Era de la Filosofía, se desarrollaron muchas filosofías diferentes. Sin embargo, hay escasez de manuscritos y los que quedan pertenecen a las seis escuelas filosóficas hindúes ortodoxas de las que ayer hablamos y lo del budismo y el jainismo. A estas seis escuelas las han denominado las seis Darshana.

Aunque las fuentes originales ya no existen, la evidencia de otras escuelas filosóficas indias está contenida en textos budistas. Se mencionan noventa y cinco puntos de vista diferentes que tenían seguidores, pero no se ha encontrado algún manuscrito confiable que describa cuáles son estos 95 puntos de vista y no puede ser corroborado. Sin embargo, existe una fuente sobre los 62 puntos de vista erróneos, una fuente del canon Pali, el Brahma-Jala Suttānta, o el Sutra de la red de Brahma, un texto budista y se mencionan los sesenta y dos puntos de vista erróneos. Este sutra es una sección de la Dīgha Nikāya [Colección de largos discursos], y se encuentra en las tradiciones de transmisión del budismo tanto del sur como del norte. Parece que también hay Sutra de la red de Brahma en el Kangyur tibetano, pero no he tenido tiempo de compararlos. Si resultan ser iguales, significaría que esta fuente textual invaluable se ha conservado en las tradiciones del sur, el norte y el tibetano, por lo que la fuente es sólida.

Introducción básica a las sesenta y dos perspectivas

Los sesenta y dos puntos de vista se pueden dividir en dos secciones: dieciocho perspectivas que consideran el comienzo del universo y cuarenta y cuatro que consideran el final.

1) Las dieciocho perspectivas sobre el comienzo

I. Cuatro visiones eternalistas. Los no budistas practicaban dhyana, meditación profunda. Practicaron shamatha, y a través de esta práctica desarrollaban la clarividencia para ver las vidas pasadas y con su clarividencia buscaban ver dónde se encontraban los seres de muchos eones atrás, ver que los seres iban de una vida a la siguiente en una especie de continuo. Llegaron a la conclusión de que los seres siguen sin cesar de  una vida a la otra. Está el continuo del yo, sin interrupción, por lo que creían en un yo permanente, los seres son permanentes. El hecho de que sean “cuatro” es una división de acuerdo con las diferentes capacidades o samadhis de los clarividentes, divididos en cuatro grupos: algunos pudieron ver veinte eones, otros cuarenta, y así sucesivamente. Así desarrollaron una visión eternalista.

II. Cuatro puntos de vista de que sólo algunos seres son eternos. Había algunos practicantes de dhyana en el séquito de un gran Brahman y luego renacen nuevamente como humanos. Como seres humanos, continúan practicando dhyana o shamatha y desarrollan la clarividencia y recordaron que habían estado en el séquito del gran Brahman y se dieron cuenta que dado que el Gran Brahman aún existía, no había muerto, era eterno. Llegaron a la conclusión de que el gran Brahman era eterno y permanente. Sin embargo, consideraron al mundo y a los seres sintientes siendo como emanaciones y concluyeron que aunque el Brahman era permanente, ellos eran impermanentes. La división en “cuatro” era según el reino en que se renacía, si eran superiores e inferiores. Así, desarrollaron una visión eternalista que se limitaba a algunos seres.

III. Cuatro perspectivas sobre lo infinito o no infinito. Algunos sabios no budistas con poder de la clarividencia la usaron para examinar si el mundo era finito o no. Sin embargo, cuando vieron las eras de destrucción del universo, llegaron a la conclusión de que debía ser finito. Cuando vieron las eras de formación del infinito ,concluyeron que debía ser infinito. No podían ver el todo, solo veían una parte. Del mismo modo, miraban hacia arriba y abajo y verían los reinos de arriba y los reinos del infierno como un fin finito. Pero cuando miraron hacia el frente o hacia atrás, pensaban que era infinito, así se daban esas perspectivas sobre lo finito y lo infinito.

IV. Los cuatro que no renunciaban a los dioses. “No renunciar a los dioses” era una forma de engaño. Cuando se enfrentan a preguntas como qué es bueno y virtuoso, ¿hay una consecuencia para las acciones buenas y las no virtuosas? ¿Es este mundo finito o no? Estas personas evitan cuestionarse o dar respuestas directa as estas preguntas y solo respondían: “No renunciaré a los dioses. … ”

V. La visión de las dos negaciones de las causas. Habían dos tipos de negadores de la causa, los que alcanzaban la perspectiva desde la meditación dhyana y los que alcanzaban su perspectiva desde la especulación y la lógica. Los que lograban samadhi con la práctica de dhyana y veían con clarividencia, no ven una causa precedente de algo y concluyen que el cuerpo y la mente surgen espontáneamente del azar.

Estos son los puntos de vista en relación al principio, quienes reflexionaban acerca del pasado y del presente y principalmente hablaban de estos temas y sus perspectivas.

2) Las cuarenta y ocho perspectivas erróneas sobre el final

I. Las dieciséis ideas sobre el futuro:

Tienen puntos de vista sobre lo que les ocurriría en el futuro, ¿cuando tenga otro nacimiento voy a disponer de un cuerpo y una mente juntos?, ¿tendré un cuerpo?, ¿tendré una mente?, ¿no tendré ninguno de los dos?. ¿El yo tiene un fin?, ¿el yo no tiene un fin?, ¿no tienen ambos?, ¿no tienen ningunos?,etc.

Tendré cuerpo y mente en el futuro.

No tendré cuerpo ni mente en el futuro.

Tendré una mente pero no un cuerpo en el futuro.

Tendré un cuerpo pero no una mente en el futuro.

El yo tiene un final.

El yo no tiene fin.

El yo tiene un fin y no tiene un fin.

El yo no tiene ni fin ni tampoco fin.

Experimentaré placer.

Experimentaré sufrimiento.

Experimentaré tanto placer como sufrimiento.

No experimentaré ni placer ni sufrimiento.

El yo está solo.

El yo está separado.

El yo es pequeño.

El yo es inconmensurable.

II. Los que decían que iban a surgir sin una conciencia, este pensamiento se asemeja a la idea de que tendré un cuerpo pero no una mente. Estos no tienen una idea de si tendrán cuerpo y mente en el futuro, y así sucesivamente..

III. Los que dicen no tener ni no tener idea. Estos declaran que “ni tengo ni no tengo idea de que…” para la misma lista.

IV. Los siete puntos de vista de la aniquilación o la destrucción completa. Esta es la opinión de que cuando mueres, el continuo cesa. Esto se refiere a los humanos y a los dioses en el Reino del Deseo, los dioses en el Reino con Forma y los dioses en los cuatro niveles del Reino sin Forma: siete en total. Una vez que mueren no tendrán vidas futuras. Tienen enfermedad y dolor hasta la muerte, pero una vez muertos, son aniquilados.

V. Aquellos que dicen que están liberados en esta vida. Esto incluye cinco categorías:

Liberación a través del disfrute desenfrenado de los placeres sensoriales;

Liberación mediante el logro del primer dhyana;

Liberación mediante el logro del segundo dhyana;

Liberación mediante el logro del tercer dhyana;

Liberación mediante el logro del cuarto dhyana.

Aparte del primero, creen que alcanzarán la liberación habiendo logrado estos samadhis.

Deberíamos enfocarnos particularmente en los puntos de vista de aquellos que evitaron responder directamente, aquellos que negaron la causalidad, aquellos que tenían una visión nihilista y aquellos que dijeron que habían alcanzado la liberación en esta vida. Estos son muy similares a las perspectivas de los seis maestros.

Los seis maestros no budistas

Durante la época del Buda, había seis maestros no budistas: Pūraṇa Kāśyapa, Makkhali Gosāla, Ajita Keśa-kambala, Pakudha Kaccāyana, Sañjaya Belaṭṭhiputta y Nirgrantha Jñatiputra. Según los textos budistas, vivían en los alrededores de Rajagriha y reunían o atraían a estudiantes. Por ejemplo en nuestros monasterios hay personas que salen en busca de nuevos monjes en las regiones de los Himalayas y buscan monjes para los monasterios, es algo similar. Estos seis maestros frecuentaban el  palacio del rey Ajataśatru y realizaban discursos sobre filosofía. Un sutra llamado Samanna-phala Suttanta, El Sutra de los Resultados del Camino Espiritual, que se encuentra en los Discursos Largos de la tradición del Norte, describe en detalle los diálogos entre el Rey Ajatashatru y los seis maestros. Cuando el rey preguntó cuáles eran los resultados de la práctica del sendero espiritual, los maestros dieron sus respuestas y se registraron. Sin embargo, no se registró la posición del jainista Nirgrantha Jñatiputra. Este sutra es la fuente sobreviviente más antigua, por lo que es muy difícil investigarlos. Aparecen en los textos budistas tibetanos. Por ejemplo, se mencionan en el Mūlasarvāstivāda Vinaya, pero ese es un texto muy posterior. El Sutra de los resultados del camino espiritual llega a ser una fuente importante para los indólogos y particularmente para los que están estudiando a los seis maestros no budistas, este sutra es muy importante dentro de nuestra tradición budista porque tenemos dos tradiciones del norte en Chino y en el sur la del Pali, y si las comparamos son básicamente las mismas.

1. Pūraṇa Kāśyapa

Su posición era que quitar la vida, quitar lo que no se da, la mala conducta sexual y mentir son fechorías, pero que no tienen como resultado el sufrimiento. Asimismo, reunir muchas cosas y trabajar para proteger a los pobres no tiene un resultado virtuoso. Afirma que no hay vidas pasadas y futuras, ni causa y efecto kármicos, ni arhats. Básicamente, tiene una visión nihilista.

2. Makkhali Gosāla

Tiene una visión escéptica. Duda que existan cosas tales como acciones virtuosas o fechorías. No hay vidas pasadas ni futuras; ni padres; ni dioses; ni seres. Todo es confusión e ilusión. No hay nada en la actualidad. Todas las apariencias surgen de la mente, pero en realidad no hay nada.

3. Ajita Keśa-kambala

Sostenía la opinión de que el continuo cesa. Cuando alguien muere, los cuatro elementos se disuelven y cesan, así que no importa quien seas, si eres sabio o necio, nadie trasciende la muerte, porque no hay vidas futuras.

4. Pakudha Kaccāyana

Niega la causa. Decía que no hay poderes, la práctica del camino espiritual no tiene sentido. No hay ninguna causa por la cual los seres no tengan manchas y no hay causa por la que se agoten las manchas. Ni existe una causa que produce las manchas. Realizamos todo tipo de cosas para alcanzar la liberación, pero estas actividades no tienen sentido porque no podemos eliminar las manchas, Los oscurecimientos surgen sin causa alguna y por ello no hay causa alguna para poder eliminarlos.

5. Sañjaya Belaṭṭhiputta

Los resultados del camino espiritual ni existen ni no existen. Esta es una visión engañosa, una perspectiva un poco ondulante.

6. Nirgrantha Jñatiputra

Su perspectiva no está registrada en el sutra, dice: el yo es prajna por naturaleza, el prajna soy yo, así que no hay nada que no sepa. Sea adonde vaya, si estoy caminando, acostado o sentado, sea lo que esté haciendo, se como descansar en el equilibrio. Prajna está siempre delante de mí.

Sin embargo, en el Sutra de los resultados del camino espiritual no se explican los puntos de vista de Nirgrantha Jñatiputra. Están registrados en el Mūlasarvāstivāda Vinaya, pero este fue escrito mucho más tarde que el sutra y, por lo tanto, los investigadores a menudo lo consideran menos auténtico.

Cuando comparamos los puntos de vista de estas sesenta perspectivas con las de los seis maestros y añades la escuela Cārvāka y la religión Jain, podemos obtener una nueva comprensión. Vemos que Cārvāka es en realidad la escuela que conservó los restos de los puntos de vista destructivos, escépticos y nihilistas entre los mencionados anteriormente. Igualmente, la religión Jain sigue principalmente las enseñanzas de Nirgrantha Jñatiputra y las emulan o las repiten. Aunque sus puntos de vista no se describen en este sutra, de otras fuentes, podemos ver que su posición era muy similar a la de los jainistas. Y aunque están registrados en los sutras de la época del Buddha, aparte de la tradición de Nirgrantha Jñatiputra, las enseñanzas de los seis maestros no se difundieron ampliamente.

 

 

Escuela Cārvāka

En esta era de la filosofía, había un movimiento antireligioso extremo llamado Cārvāka. Los investigadores discuten cómo se desarrolló la tradición: no hay una fuente que indique de manera decisiva si apareció antes o después del budismo. Fue una escuela combativa y disruptiva, y las disputas que involucran a esta escuela surgieron durante la época de la expansión inicial del budismo.

Según los textos budistas, el movimiento fue fundado por un sabio conocido como el “Ojo del Mundo”. Sin embargo, la explicación no budista difiere. Menciona a un maestro llamado Devaguru, “maestro de los dioses”, también conocido como Brihaspati. Según un mito, Devaguru fue a la tierra de los asuras y les enseñó puntos de vista erróneos para contrarrestar sus riquezas y sus gozos.

Como se centra solo en esta vida, la escuela también se conoce como la escuela hedonista. También se la conoce como la escuela Lokāyata. Se dice que algunos Cārvāka, mediante la práctica de dhyana, desarrollaron una creencia en vidas pasadas y futuras, pero no en la liberación. La escuela también está vinculada a Ajita Kesakambali (el primer defensor del materialismo indio en el siglo VI a. C.).

No existen textos raíz de la escuela Cārvāka, por lo que es difícil describir su punto de vista fundamental con certeza. Sin embargo, hay fragmentos en otras fuentes. Por ejemplo, en tibetano hay un comentario de Kamalashila sobre el Tattvasamgraha que habla de Devaguru y detalla algunas de sus posiciones. También hay referencias al Cārvāka en el comentario de Kamalashila sobre la Entrada en el Camino Medio [Skt. Madhyamālaṃkāra-panjika].

Tanto los filósofos budistas como los no budistas están de acuerdo en considerar que la escuela Cārvāka tiene el peor de los puntos de vista. En su compendio de todas las visiones, en sánscrito, Sarva-Darsana-Sangraha, Madhava Acharya cuenta con dieciséis escuelas, y entre ellas considera que la Cārvāka es la más alejada de la visión correcta.

Algunos eruditos discuten si el Cārvāka era una escuela filosófica en si. Parece que Cārvāka pudo haber sido el nombre genérico de varias tradiciones materialistas. 

La posición de esta escuela fue que, aparte de la percepción, no existen otros medios válidos de conocimiento. Los cuatro elementos de tierra, agua, fuego y aire existen verdaderamente, y todo surge de los cuatro elementos. Materia y mente surgen de la misma causa. El mundo fue producido por coincidencia y suerte. No hay creador ni poderes ocultos. Básicamente, el punto de vista de Cārvāka es una compilación de todos los puntos de vista escépticos, negaciones de la causa, etc. de los sesenta y dos puntos de vista reunidos en uno. Representa una visión extrema, la más extrema entre todas las extremas.

La perspectiva de Cārvāka es la que tiene la mayoría de la gente en la actualidad. Si esto representa una evolución o una regresión es difícil de decir. En esa época la gente expresaba lo que pensaba, debatía y trataba de conseguir una lógica a las cosas. Hay una canción de Cārvāka que ilustra su punto de vista:

No hay dioses. No hay un objetivo final de liberación. No hay liberación. No existe una naturaleza absoluta. Asimismo, no hay otros mundos, ni reinos celestiales, ni otras vidas, ni causa ni efecto kármico. Realizar sacrificios, confesar fechorías, etc. no tiene sentido. Son solo personas que carecen de coraje y habilidades las inventaron para pasar el tiempo.

Dicen que cuando  se sacrifican animales, se están cometiendo actos crueles. Si crees que estos animales renacerán como dioses, ¿por qué no sacrificas a tus padres y los echas al fuego? Si hacer un holocausto llena el estómago de sus antepasados, entonces no sería necesario llevar provisiones cuando se viaja. Simplemente haga que su familia haga ofrendas por usted. Si las ofrendas dadas en la tierra pueden ser devoradas por los dioses en los cielos, ¿pueden las personas que viven en el piso superior vivir de las ofrendas dadas por las personas en el piso inferior? No sucede de esa manera.

Mientras esté vivo, debe disfrutar de todos los placeres y la felicidad. Solo tienes esta vida. Si puedes pedirle dinero prestado a un amigo, pídelo prestado y come lo mejor que puedas y usa la mejor ropa que puedas. Cuando esté muerto y enterrado bajo tierra, no tendrás que pagar la deuda. No hay una próxima vida.

Si la conciencia sobrevive a la muerte y podrías ir a otro mundo, ¿por qué no volverías a ver a tu familia y amigos? Gastar tanta riqueza en hacer sacrificios y gastar tanto por los difuntos no tiene sentido, no es más que el engaño de los crueles brahmanes; no tiene más beneficio,  solo es para acumular riquezas para ellos mismos. Los autores de los tres Vedas eran personas terribles, se les llamaba como dioses esos espíritus malos, todos se reunieron y los escribieron pero son actores. Por lo tanto, recitar mantras y sutras y cosas por el estilo es un trabajo inútil y sin sentido. Al contrario lo mejor es disfrutar lo que haces. Esta forma de pensar es muy similar a la que tienen la mayoría de las personas hoy día, olvídate de las vidas futuras, haz lo que quieres hacer  y obtén algo de dinero, debes tener un carro, una motocicleta, una casa, sea lo que vayas a hacer hazlo y hazlo bien, probablemente no existen vidas futuras. Así es como piensan las personas.

Para la sociedad de la India en ese momento, las posiciones de los Cārvāka se consideraban heterodoxas y demasiado extremas, pero en muchas sociedades de hoy en día reflejan el pensamiento de la gente.  En la India antigua, parece que estos puntos de vista existían desde hace algún tiempo. Una historia en el Mahabharata cuenta cómo un demonio poseía un Brahman que fue a ver al rey Yudhishthira. Cuando regresó, difundió puntos de vista erróneos que violaron las leyes brahmánicas y, en consecuencia, fue ejecutado. Generalmente, esto es solo una historia, pero es posible que haya un evento real detrás de ella. Si es cierto, entonces había personas sin creencias religiosas en la India desde la antigüedad.

 

La Religión Jain

Los investigadores tienen diferentes posiciones sobre cuándo comenzó la religión jainista. Algunos sostienen la posición de que las religiones jainista y budista comenzaron a extenderse aproximadamente al mismo tiempo. Algunos sostienen que el jainismo surgió dentro del budismo.

La mayoría de los eruditos contemporáneos dicen que el fundador fue Nirgrantha Jñatiputra, mencionado en las escrituras budistas como uno de los seis maestros no budistas. Los propios jainistas dicen que el primer fundador fue Vardhamāna Mahavīra.

En una imagen de Mahavīra, puede notarse que usa túnicas similares y adopta una postura similar a la del Budha, la gente se confunde entre las representaciones de los dos maestros. La historia de vida de Vardhamāna también es similar. Salió a la edad de veintinueve, y después de doce años practicando el sendero de la meditación y las austeridades, alcanzó el nivel de jina, vencedor de las aflicciones. Durante los últimos treinta años de su vida, reunió muchos seguidores y enseñó el dharma. El nombre “Jain” se deriva de la palabra sánscrita para “vencedor” y significa “los victoriosos”, victoriosos sobre las aflicciones. A los jainistas a veces se les llama los “ascetas desnudos” porque la religión tiene dos sectas diferentes, una de las cuales, los Digambaras, estaba desnuda, pero en tibetano, ambas sectas de la religión se denominan de esa manera.

Según los textos budistas, en el momento en que se desarrolló el budismo por primera vez, Nirgrantha Jñatiputra estaba enseñando la religión Jain en Vaisali, y era la religión más grande en esa región en ese momento. Más tarde, después de su fallecimiento, sus estudiantes se dividieron en dos facciones y estaban en continuo conflicto entre ellos. Esto se describe en los Discursos largos (Dīrgha Āgama) y el Sutra Pasadika. En doscientos años, se habían dividido en dos sectas: los Digambaras y los Svetambaras.

Las dos sectas jainistas

Durante el reinado del rey Mauryan Chandragupta, hubo una hambruna en Magadha. En ese momento, aunque había dos facciones, la sangha jainista no estaba dividida.

Una facción, los seguidores de Bhadrabāhu, fue a la región de Karnataka en el sur de la India. La otra facción, bajo el mando de Sthulabhadra, se quedó en Magadha. Cuando los que fueron a Karnataka regresaron a Magadha, los de Magadha habían adoptado ropa blanca, mientras que los de Karnataka insistieron en permanecer desnudos. Así se dividieron en las sectas Svetambara de túnica blanca y Digambara desnuda. Aunque comparten un texto raíz, existen muchas diferencias en sus principios y creencias. Los Digambara sostienen que el maestro Nirgrantha no tuvo esposa; los Svetambara dicen que tuvo esposa e hija. Los Digambara dicen que las mujeres no pueden alcanzar la liberación; los Svetambara dicen que las mujeres pueden alcanzar la liberación.

Svetambara y Digambara comparten un texto raíz, que está en cincuenta volúmenes. Hay dos revisiones diferentes. La mitad de su texto está escrita en sánscrito y la otra mitad podríamos decir que en coloquial. Más tarde, los jainistas aceptaron muchas enseñanzas budistas y las incorporaron a su religión. Para el siglo V d. C., habían completado la compilación de los textos jainistas. En esa época el budismo se había difundido vastamente. En términos de fechas existen grandes similitudes entre los budistas y los jainistas. Es posible ver que los jainistas adoptaron muchas ideas de las enseñanzas budistas y las incorporaron como suyas. En general cuando lees un texto jainista podrías considerar que es como una rama de budismo debido a la gran influencia que el budismo tuvo en ellos. Debido a que sus escrituras fueron compiladas más tarde, es difícil determinar cuáles de sus textos representan las enseñanzas originales de Mahavira y lo que él realmente enseñó.

Los principios jainistas

Tanto el budismo como la escuela jainista rechazan los Vedas y la idea de un creador, lo que no quiere decir que no acepten que hayan dioses por lo que ambos son heterodoxos. Sin embargo, también existen diferencias significativas entre sus filosofías. El jainismo está más de acuerdo con las opiniones de las escuelas Sāṃkhya. Sostiene que el mundo se crea a partir de dos componentes, la naturaleza primordial y el puruṣa. Consideran que la práctica ascética es extremadamente importante. Dentro del budismo, las prácticas ascéticas no son tan importantes. Entonces, el jainismo podría describirse como un puente entre el budismo y el hinduismo,. porque desde unos puntos de vista están de acuerdo con el budismo y desde otros puntos de vista están de acuerdo con el hinduismo.

Las tres joyas del jainismo

Estas no son las Tres Joyas del Budismo. Son el prajna correcto, la fe correcta y la conducta correcta. El prajna correcto significa el distinguir la naturaleza de las cosas tal como son. No es el prajna de entender las cinco áreas del conocimiento. Es el poder identificar la naturaleza de las cosas de lo que no lo es. La fe correcta es tener una fe completa y sincera en el maestro y no dudar de las Escrituras, ni siquiera una sola palabra. La conducta correcta contiene cinco aspectos y el primero es ahiṃsā , la práctica principal de la religión jainista es practicar la no violencia, a un nivel que la gente común encontraría difícil. Mahatma Gandhi, quien también enfatizó ahiṃsā, citaba con frecuencia las escrituras jainistas. El segundo es satya (verdad), no decir mentiras. El tercero es asteya, el no robar, es decir, no tomar lo que no se te ha dado. El cuarto es brahmacharya, la conducta casta o celibato. El último es aparigraha, el no poseer nada, que implica no tener más de lo absolutamente necesario, no usar ropa elaborada y renunciar a los placeres sensoriales. Estos son los cinco votos que hacen los jainistas.

Ahora recitaremos una oración de larga vida por Sakya Gongma Rinpoche, el 42º Sakya Trichen, con motivo de su cumpleaños.

Enseñanzas de Mar Gnok: Las Seis Darshanas (Escuelas Hindúes Ortodoxas), día 9

6 de septiembre de 2021

 

Su Santidad comenzó recapitulando: durante la Era de la Filosofía, los sutras se desarrollaron a partir de los Brahmanas, seguidos por las Seis Darshanas (escuelas ortodoxas hindúes), que se desarrollaron a partir de los Upanishads.

En general, muchas filosofías diferentes se desarrollaron en esa época, explicó, principalmente porque los puntos de vista presentados en los Upanishads no se presentaron de manera lógica, sino que fueron principalmente registros de las ideas que se le ocurrieron a la gente, presentadas de manera fragmentaria. Solo una vez que apareció la escuela Sāṃkhya, se desarrolló un sistema lógico cuidadoso y riguroso en la India. De una manera profunda la gente comenzó a investigar las conexiones mutuas entre la mente y la materia, la naturaleza del mundo, lo que iba a suceder en el futuro, etc. Por lo tanto, fue la escuela Sāṃkhya la que primero tuvo una filosofía completa; todas las escuelas filosóficas que aparecieron más tarde muestran la influencia de la escuela Sāṃkhya.

Las seis Darshanas son los siguientes:

Samkhya, 

Yoga, 

Nyāya, 

Vaiśeṣika, 

Mimansa, 

Védānta

El último de los seis Darshanas es la escuela Vedanta que también investigó el significado oculto de las cosas. Esta escuela compitió con la escuela Sāṃkhya y luego se extendió ampliamente. Esta es una escuela en la que nos interesamos mucho, y ha habido mucha investigación sobre esta escuela, en particular la Advaita Vedanta, o escuela no dual, que sostiene la opinión de que el yo no es verdadero. Por esta razón, muchos han elogiado la filosofía Vedanta.

Debido al desarrollo de las seis escuelas ortodoxas hindúes, se desarrolló una gran cantidad de tradiciones filosóficas en la India, por lo que la India lideró al mundo en alcanzar un alto nivel en la difusión de la filosofía, la religión y la literatura.

Aparte de estas seis escuelas, aparecieron muchas otras escuelas filosóficas, como las que se mencionan en el Sutra de la mujer Kshatriya traducido del chino al tibetano, que afirma que hay 62 puntos de vista filosóficos diferentes. Asimismo, en el Pali Tripitaka, se dice en un texto que hay 96 puntos de vista diferentes. Sin embargo, muchas se consideraron vistas inferiores, por lo que solo unas pocas se han conservado hasta el día de hoy. Los textos que se han conservado son los Seis Darshanas, entre los cuales la filosofía Sāṃkhya es, con mucho, la más notable.

Los textos raíz de las seis escuelas ortodoxas están escritos en estilo sutra, con muchos aforismos, escritos en verso, lo que dificulta obtener una buena comprensión del texto raíz sin un comentario. La razón por la que están escritos en forma de sutra es probablemente para que sea más fácil para los estudiantes memorizar y recordar.

Alrededor del siglo VI a. C., hubo una gran revolución en el pensamiento y la filosofía en todo el mundo. El persa Zoroastro, el maestro chino Confucio, el sabio indio Kapila (el fundador de la escuela Sāṃkhya) y también el Buddha, aparecieron todos alrededor del mismo período, probablemente dentro del período de tiempo de uno o dos siglos. Esa época durante los siglos VI y V a. C. fue una época de gran desarrollo y cambio en la filosofía y el pensamiento. Aunque fueron muchas las filosofías y preguntas que surgieron, fundamentalmente, las preguntas básicas que investigaron, son las mismas. La gente se preguntaba:

¿Quién soy ? ¿ De dónde vengo? ¿A dónde iré?

¿Cuál es la relación entre la mente y la materia, es decir, cuál es la conexión entre las cosas externas y la mente interna? ¿Hay algún fenómeno que trascienda estos dos?

¿Cómo nació el mundo exterior? ¿Qué es este universo?  ¿ es más grande de lo que podemos ver? ¿Existe un creador del mundo? ¿Cómo se producen los cambios de la salida y la puesta del sol? ¿Quién hizo los cambios de las cuatro estaciones, cómo ocurren?

Si hay un creador del mundo, ¿cómo es ese creador? ¿Esa persona es humana? Cuál es su carácter? Al mirar este mundo, vemos muchas desigualdades, algunas personas son ricas, otras son pobres; ¿Por qué no todo el mundo tiene una buena situación? ¿El creador del mundo es compasivo o no? ¿Tiene el creador una forma humana o una forma no aparente?

¿Cuál es el origen de las malas acciones y las fechorías? Asimismo, ¿cómo podemos alcanzar un estado de felicidad perpetua? ¿Hay algún lugar al que podamos ir y experimentar la felicidad eterna, o es un nivel de pensamiento?

A continuación, el Karmapa dio una breve introducción a los seis Darshanas.

La forma en que los filósofos védicos veían otras escuelas

Generalmente, en la historia de la filosofía india, aquellas filosofías que respetan la literatura védica como sagrada, se denominan escuelas ortodoxas o, y aquellas que no aceptan los Vedas como sagrados, son las escuelas nastika o no ortodoxas, y se considera que tienen una visión equivocada o nihilista.

Las seis Darshanas o seis escuelas ortodoxas hindúes cuentan como Astika. Entonces, ¿cuál es la línea divisoria entre las filosofías Seis Darshanas y Nastika? Lo más apropiado es responder a esta pregunta utilizando los textos védicos importantes como base. El texto del indio Madhava Acharya titulado Sarva Darsana Samgraha (Un resumen de todos los puntos de vista), escrito en el siglo XIV, explica las filosofías de dieciséis escuelas con gran detalle y explica el apoyo que dan al punto de vista Vedanta. También explica la distancia de esas filosofías de la escuela Vedanta.

Lo que sigue es una lista de algunas filosofías importantes, clasificadas en orden descendente de distancia de los Vedas, siendo las filosofías más altas en la lista las más distantes de los Vedas:

Lokayata

Budista

Jain

Vaiśeṣika

Nyāya

Mīmāṃsa

Sāṃkhya

Yoga

Por lo tanto, la escuela Lokayata difiere más de la escuela védica, mientras que la vista más cercana a ella es la escuela de Yoga. El Karmapa explicó que la escuela Vedanta fue omitida de la lista porque Madhava Acharya sostenía la visión Vedanta.

El período en el que se estaban desarrollando estas filosofías fue como una nueva era o una revolución en la filosofía india. Esta fue una época en la que la gente estaba recopilando los viejos rituales, estableciendo leyes e inventando una gramática y una poética más completas. En particular, hubo investigaciones que llegaron al corazón de la geometría y hubo un gran avance en las matemáticas. El pensamiento filosófico avanzó tanto que la vasta filosofía del budismo pudo surgir, continuar y alcanzar un alto nivel porque era un entorno tan propicio. Por lo tanto, debemos estar agradecidos a las escuelas hindúes ortodoxas y considerarlas muy importantes.

Sus filosofías y textos filosóficos son realmente un gran logro que los antiguos indios dejaron para nuestro mundo entero. Entre ellos, en particular, la escuela Sāṃkhya fundada por el sabio Kapila y las enseñanzas budistas establecidas por Buddha Shakyamuni son ejemplos que se destacan en la historia de la India.

Luego, Su Santidad dio una breve introducción a cada una de estas escuelas, enfocándose principalmente en sus respectivos antecedentes históricos.

 

 

1. Escuela Sākhya

Entre todas las tradiciones filosóficas de la India, la más antigua es la Sāṃkhya, una de las más antiguas del mundo. La palabra sāṃkhya aparece en los Upanishads, y hay muchas formas de explicar la palabra, pero el significado original es “contar”.

Uno de los investigadores más famosos de la escuela Sāṃkhya es el erudito alemán Garbe. Explica que la connotación de “contar” surge porque la escuela Samkhya categoriza todos los fenómenos cognoscibles en dos constituyentes originales y veinte naturalezas, por lo que otras escuelas los ridiculizaron como “contadores”, y así es como se les dio el nombre de Sāṃkhya.

Generalmente se acepta que el fundador del Sāṃkhya es el Sabio Kapila. Su alumno fue Asuri, y el mejor alumno de Asuri fue Pancaśikha. Sin embargo, se sabe poco de la importancia que realmente tuvieron en el desarrollo de la tradición Sāṃkhya porque no dejaron rastros. Sin embargo, más tarde, la gente tendría tanta fe y reverencia por el sabio Kapila como por un dios, lo cual era único y no ocurrió con los fundadores de otras escuelas. Era muy conocido en la época del Buddha. Su filosofía siguió siendo una filosofía sin convertirse en religión y, afirmó Su Santidad, en realidad existe una gran diferencia entre una filosofía y una religión. Tomando como ejemplo una de las cuatro escuelas filosóficas del sistema budista tibetano, Su Santidad consideró la escuela Madhyamaka o Camino Medio, se considera una escuela filosófica y no una religión, señaló. Las escuelas filosóficas no budistas no habían alcanzado el estatus de religión.

Textos fundamentales Sāṃkhya

Los textos fundamentales de la mayoría de los seis Darshanas están escritos como sutras en verso.

Aunque existe un texto llamado Sāṃkhya Sūtras, el texto raíz de los Sāṃkhyas es Versos sobre el Samkhya (Samkhyakārikā). Este es su texto más importante y fue escrito por Īśvarakṛṣṇa probablemente en el siglo V o IV a. C.

En cuanto a los Sāṃkhya Sūtras, que se dice que fueron escritos por el sabio Kapila, los investigadores cuestionan su autenticidad. La razón principal de esto es que no se menciona este texto en los primeros escritos sāṃkhya ni en las citas de él. Además, parece estar fuertemente influenciado por Vedanta, por lo que los investigadores afirman que fue escrito por un erudito de la escuela Vedanta entre los siglos IX y XIV.

El erudito Garbe sugiere que los Sāṃkhya Sūtras no se escribieron antes de 1380 EC y no después de 1450 EC. En contraste, se dice que hay siete comentarios bien conocidos sobre los Versos del Sāṃkhya. Sin embargo, debido a la falta de tiempo, Su Santidad no dio más detalles sobre ellos. Hay un texto sāṃkhya llamado Setenta Versos Dorados que fue traducido al chino por el Maestro Yangdak Denpa en el siglo VI. Existe un debate sobre si este es el mismo texto que Īśvarakṛṣṇa.

Principios Sāṃkhya

El Sāṃkhya es fundamentalmente un sistema dualista. Hay dos componentes básicos de todos los fenómenos cognoscibles. Uno es la persona o puruṣa. Es el conocedor, el consumidor y también llamado el yo. La otra es la naturaleza primordial o pradhāna. Es material por naturaleza, el creador de todas las manifestaciones o apariencias. Es el constituyente que tiene tres cualidades [de rajas, sattva y tamas] y veinte manifestaciones. En resumen, un componente es cognitivo y el otro material.

 

 

2. Escuela de yoga

La escuela Sāṃkhya es en realidad una escuela no teísta que no acepta a un creador del mundo porque no se puede probar. Muchas otras escuelas durante ese tiempo no apoyaron el sistema Sāṃkhya, y para rectificar esa falla, surgió la escuela de Yoga.

Para explicar la escuela de Yoga desde otra perspectiva, además de defender los principios del Sāṃkhya, también eran una escuela teísta que tenía fe y devoción en una deidad suprema llamada Īśvara, a quien adoraban. Además, tenían algunas prácticas secretas de percepción yóguica. Por lo tanto, la escuela de Yoga comparte el mismo sistema de principios que la escuela Sāṃkhya y le agrega algunas prácticas de yoga. En otras palabras, la escuela de Yoga es como un Sāṃkhya teísta.

Yoga significa “unión”. La palabra aparece en algunos Āranyakas y Upanishads, por lo que sabemos que la práctica del yoga apareció antes de ellos y se desarrolló gradualmente. En el Mahabharata, parecería que la escuela de yoga estaba presente en ese momento o que el Mahabharata fue escrito después de que apareció la escuela de yoga.

Pero los investigadores postulan que una tradición de yoga que tiene el carácter de una filosofía apareció solo después de que el sabio Patanjali había escrito los Yoga Sutras. Se desconocen las fechas del nacimiento y la muerte de Patanjali, pero muchos investigadores dicen que fue el mismo Patanjali que escribió un comentario sobre el Mahādhsyam, la gramática escrita por Panini en el siglo IV a. C. Si ese es el caso, podemos inferir que Patanjali estuvo activo durante el siglo I d.C.

Pero hay quienes dudan de esta hipótesis.

Algunos eruditos dicen que los Yoga Sutras no fueron escritos por un solo autor, sino que son una compilación de fragmentos de yoga sutras por muchos yoguis durante muchos años y que probablemente apareció alrededor de la época de Nagarjuna durante el siglo II o III d.C.

Otros dicen que es anterior, del siglo V al VI a. C.

Los Yoga Sutras tienen cuatro capítulos, el Samadhi Pada (Capítulo sobre Samadhi), Sadhana Pada (Capítulo sobre Práctica), Vibhuti Pada (Capítulo sobre Poder) y Kaivalya Pada (Capítulo sobre Aislamiento, que significa liberación).

El Samadhi Pada (Capítulo sobre Samadhi)

Samadhi es un nivel mental que se alcanza después de que el movimiento de la mente ha sido limitado. Para limitar el movimiento de la mente, uno debe entrenar constantemente e inculcar el hábito de la atención plena y la conciencia. Además, a través de la fe y la devoción en Īśvara, surge la experiencia superior del yoga.

El Sadhana Pada (Capítulo sobre la práctica)

Existen varios métodos para desarrollar la práctica superior del yoga. Además de tomar la esencia del sistema Sāṃkhya como base, el yoga también enseña sobre el Aṣṭanga u ocho ramas del yoga. Entre ellos, los tres últimos dhāraṇā, dhyāna y samādhi son la esencia de la práctica del yoga, y los tres juntos se denominan saṃyāma. Si uno desarrolla samadhi, alcanzará poderes milagrosos y clarividencia, se liberará de los lazos del nacimiento y la muerte y alcanzará el estado de liberación.

El Vibhuti Pada (Capítulo sobre el poder)

Aquí, la clarividencia significa conocer el pasado y el futuro, escuchar sonidos en todas direcciones, conocer situaciones en otros mundos, poder conversar con dioses y espíritus, la capacidad de caminar sobre el agua o volar por el aire y obtener muchos otros poderes sobrehumanos. Estos poderes se denominan “vasta clarividencia”.

La difusión del Yoga

Durante el tiempo en que el Yoga se estaba desarrollando, estaba muy cerca de las afirmaciones del Sāṃkhya. Acepta la presentación Sāṃkhya de los 25 elementos cognoscibles sin ninguna alteración. Básicamente, aunque los Sāṃkhya no son teístas, la escuela de Yoga afirma al dios Īśvara. Por lo tanto, los Sāṃkhya se denominan NirīśvāraSāṃkhya (Sāṃkhya no teísta) y la escuela de Yoga, Seśvāra-Sāṃkhya (Sāṃkhya teísta). Los textos tibetanos usan estos dos términos, pero no el término escuela de Yoga.

La otra gran distinción entre los dos es que la escuela de Yoga afirma que hay un dios permanente, Īśvara, que es distinto del yo/puruṣa y la naturaleza primordial. La relación entre Īśvara y el yo es que Īśvara es similar a un yo universal, mientras que puruṣa es el yo individual.

En resumen, la cualidad distintiva de la escuela de Yoga es que unió los principios Sāṃkhya con una presentación de dios. Esto fue muy atractivo para los indo-arios: tenía una presentación completa sobre la lógica, usó el análisis lógico de la escuela Sāṃkhya y estaba el dios Īśvara, por lo que durante un corto tiempo, todos estuvieron muy interesados ​​y lo siguieron. Sin embargo, la sociedad de esa época se volvió más supersticiosa y engañada por la fe ciega, por lo que la gente se interesó más en la práctica del mantra, como se enseña en el Atharvaveda. La práctica del mantra no era así en el budismo tibetano, explicó el Karmapa. Fue principalmente motivado por objetivos mundanos por el bien de esta vida. Al principio, la escuela Mantra no era tan importante, pero al final también condujo a crueles sacrificios de animales y el apoyo disminuyó rápidamente.

3. Escuela Nyāya

Esta es la escuela que desarrolló la presentación de la lógica y la validez y es la raíz de todas las tradiciones lógicas indias, por lo que se llama Nyāya o escuela lógica. En sánscrito se llama Nyāya-Vidyā o conocimiento lógico, que se abrevia a Rigpa Chenpa en tibetano. Se dice tradicionalmente que el fundador de Nyāya es el sabio Gautama. Algunos dicen que es igual que Akṣapāda, pero otros no.

Entre los antiguos sabios, había tres conocidos Gautamas. El primero fue el que inició la tradición de la literatura sutra. El segundo es el fundador de la escuela Nyāya. Y el tercero es el Buddha. Por lo tanto, es importante saber a quién nos referimos cuando usamos el nombre.

Debido a que Gautama estableció los sistemas de lógica, es muy conocido entre los eruditos budistas. Sus fechas no se conocen con claridad, pero se estima que vivió entre 150 y 50 a. C. El tratado de Nagarjuna El Finamente Tejido enumera cada uno de los dieciséis puntos de los sutras Nyaya y los refuta, por lo que fue contemporáneo o anterior a Nagarjuna.

Textos fundamentales

Tradicionalmente, el Nyāya Sūtra se considera el más importante y tradicionalmente se dice que fue escrito por el sabio Gautama. Tiene 538 estrofas en cinco libros. El comentario más antiguo sobre el Nyāya Sutra es el Comentario sobre el Nyāya Sutra escrito por Vatsyayana en el siglo V d.C. Era un lógico que probablemente precedió a Dignāga por una generación y fue contemporáneo de Vasubandhu. Por lo tanto, los textos sobre lógica comenzaron entre los no budistas en las tradiciones brahmánicas y gradualmente se extendieron al budismo. Después del siglo V, esta tradición de lógica y validez también se extendió ampliamente entre los budistas, principalmente debido a la influencia de Dignāga y Dharmakīrti. Estos dos refinaron afirmaciones anteriores y escribieron nuevos comentarios sobre la validez, por lo que se les conoce como los maestros posteriores de la validez.

El sistema Nyāya continuó desarrollándose. Incluso más conocido que Dharmakīrti, es Dharmottara, quien tuvo una gran influencia en la tradición Nyāya y escribió un comentario sobre la Determinación de la Validez de Dharmakīrti que hizo que la tradición Nyāya cambiara, de modo que sus posiciones sobre la lógica se volvieron mucho más acordes con la posiciones budistas.

El objetivo

El mayor impacto que tuvo Gautama fue el establecimiento de un sistema completo a través de 16 categorías. Su objetivo principal era realizar la talidad de la naturaleza real; afirmó que darse cuenta de la talidad era alcanzar la liberación.

Principios o características distintivas

La característica más distintiva del Nyāya es la presentación de la lógica inferencial, en particular el conocido silogismo de cinco partes. Este silogismo de cinco partes se utilizó más tarde con frecuencia en lógica y se volvió muy influyente. El Karmapa luego dio un ejemplo muy conocido:

1. Hay fuego en la colina (la hipótesis)

2. Hay humo sobre la colina (la razón)

3. Donde hay humo, hay fuego, como en una cocina (la analogía)

4. Hay humo en esa colina (la reafirmación)

5. Por tanto, se decide que hay fuego (conclusión)

El Karmapa señaló las similitudes entre los sistemas de lógica desarrollados en la antigua India y el desarrollado por los antiguos griegos. Si se elimina los dos primeros o los dos últimos de los cinco pasos de este silogismo, se convierte en el mismo término que la lógica o el silogismo del filósofo griego Aristóteles. Como los dos sistemas aparecieron al mismo tiempo y parecen ser el mismo, la gente comenzó a cuestionarse si estaban conectados y buscaron una relación causal entre los dos.

No hay evidencia concluyente debido a la falta de fuentes confiables, sin embargo, algunos académicos plantean la hipótesis de que, como

(1.) La lógica griega se desarrolló más tarde que la lógica india, y (2.) cuando se comparan los sistemas, la lógica india está más desarrollada que la griega, es posible que tal vez Aristóteles, un tutor del emperador griego Alejandro Magno, haya estudiado Lógica india. Luego aplicó su propia inteligencia para completar su propio sistema de lógica.

4. Escuela Vaiśeika

La filosofía surgió como una forma de rectificar las fallas del sistema Sāṃkhya no teísta y de rectificar las fallas en el sistema Nyāya.

Tradicionalmente se dice que fue fundada por el sabio Kaṇada, quien también es apodado Kaṇabhakṣa / Kaṇabhuj, “comedor de granos”, o Ulūka, “búho”. Una explicación dice que lo llamaron “comedor de granos” porque cuando practicaba austeridades, subsistía con granos de la comida sobrante de otras personas. Los eruditos budistas dicen que se llama Ulūka porque determinó las seis categorías a partir del ulular de un búho, pero los mismos Vaiśeṣika dicen que es el nombre de su clan. Algunos eruditos dicen que la palabra kaṇa significa átomo, y debido a que su escuela enseña que el mundo está hecho completamente de átomos, su nombre significa “proponente de los átomos”.

Textos fundamentales

El texto raíz son los Vaiśeṣika Sutras del sabio Kaṇada. Se desconocen las fechas de su composición debido a la falta de pruebas documentales de esta época. El Karmapa recordó a todos que los antiguos indios no tenían la tradición de registrar fechas y durante muchas generaciones memorizaron cosas y no produjeron registros escritos. Algunos investigadores creen que se compuso antes de la aparición del budismo; algunos piensan que fue en el siglo I o principios del siglo II d.C.

Los Vaiśeṣika Sutras están en diez capítulos y 370 estrofas. El comentario más antiguo es el Padārthadharmasagrāha (“Compendio de las propiedades de la materia”) de Praśastapāda. Los Vaiśeṣikas dicen que hubo dos comentarios anteriores, pero que ya no existen.

Principios o características distintivas

El principio fundamental del Vaiśeṣika es que el mundo está hecho de átomos, que son eternos e inmutables, por lo tanto permanentes, y existen en innumerables cantidades. Son capaces de combinarse y separarse mediante un poder oculto invisible, y el mundo entero está formado por átomos. La composición de los átomos se produce debido a este poder oculto y no es creado por un dios, y afirman que probablemente se produce a través del poder del karma.

El corazón de los principios Vaiśeṣika es una investigación del mundo material y las energías relacionadas con él. Por tanto, podría ser apropiado decir que, más que una filosofía, esto es física. Esta es la primera tradición india en investigar la física.

5. Escuela Mīmāsa

Todas las escuelas Sāṃkhya, Yoga, Nyāya y Vaiśeṣika aceptan los Vedas, pero sus tradiciones no surgen directamente de la literatura védica. El Mīmāṃsa anterior y el posterior surgieron directamente de la visión de los Vedas, por lo que en la historia de la filosofía india se los considera los más ortodoxos de los puntos de vista ortodoxos. La Mīmāṃsa era originalmente una escuela, pero gradualmente se dividió en dos, la Pūrva (Temprana) Mīmāṃsa y la Uttara (Posterior) Mīmāṃsa conocida como Vedanta.

Orígenes

La mayoría de las escuelas de la época tendían a puntos de vista no teístas. Este argumento se refería a la existencia de un dios creador que había creado el universo, en lugar de dioses menores a quienes se realizaban sacrificios. Fue solo la escuela no budista Lokayata la que declaró que no había dioses en absoluto ni virtudes o fechorías.

La escuela Mīmāṃsa surgió para defender y preservar los puntos de vista tradicionales tal como eran. El Sāṃkhya había refutado la existencia de Brahma y la filosofía brahmánica, y los budistas habían eliminado las distinciones de casta y enseñado que los rituales no tenían sentido. Ambos puntos de vista fueron muy influyentes y estas filosofías se convirtieron en el pensamiento dominante de la época. Por lo tanto, en contra de estos, el Mīmāṃsa se esforzó mucho en mejorar su estado y se centró en la importancia del ritual. Más tarde, la escuela Vedanta se centró principalmente en la filosofía de los Vedas, afirmando que el mundo tiene un creador, etc. Conservó y propagó el significado de los antiguos Upanishads y se convirtió en la madre de todas las filosofías indias (hindúes) modernas.

El Fundador y los Textos Fundamentales

El fundador del Mīmāṃsa Temprano fue el sabio Jaimini. Se desconocen las fechas de su nacimiento y muerte. Se dice tradicionalmente que escribió los Mīmāṃsa Sutras alrededor del 200 a. C. Sin embargo, los investigadores no pueden determinar si la escuela se desarrolló sobre la base de ese texto.

Si miramos las escrituras budistas conservadas en chino, la palabra Mīmāṃsa solo aparece durante el siglo IV. El más antiguo se encuentra en el Comentario sobre la lámpara de Prajna de Bhavaviveka. De manera similar, también aparece en el Tratado del Maestro Dharmakīrti sobre la Aguja Vajra. Si los miramos, vemos que Mīmāṃsa podría haberse desarrollado en cualquier momento entre el siglo 5-6 a. C. y el siglo 5-6 d. C.

Los Mīmāṃsa Sutras tienen doce capítulos y 60 secciones diferentes en 2742 estrofas. Este es el más largo de los textos raíz de las seis escuelas hindúes ortodoxas. Los otros sutras no son tan largos y, a menudo, solo contienen algunos cientos de estrofas.

El comentario más antiguo sobre los Mīmāṃsa Sūtras es el Śāvara-bhaṣya de Śāvara, que fue utilizado como fuente por los Mīmāṃsakas posteriores para sus propios comentarios. Hace una clara diferenciación entre Mīmāṃsa y Vedanta. Originalmente eran una escuela que luego se dividió en dos.

Principios

El objetivo principal del Mīmāṃsa es que los humanos cumplan con sus responsabilidades apropiadas. Esas responsabilidades apropiadas son practicar los rituales enseñados en los Vedas. Por lo tanto, escriben mucho sobre el ritual en sus textos. El Mīmāṃsa explica por qué uno debe realizar los rituales védicos y anima a las personas a participar en su práctica.

A este respecto, podría ser más apropiado llamar a la Mīmāṃsa una escuela ritualista en lugar de una escuela filosófica. Por lo tanto, el Mīmāṃsa preserva la tradición de los Vedas y las prácticas védicas e investiga los significados de los textos de los Brāhmanas, pero no se aventura en una investigación filosófica profunda.

Tienen tanta reverencia por los Vedas que sostienen que las palabras de los Vedas son infaliblemente válidas y permanentes. Por esta razón, a los Mīmāṃsa también se les llama “Proponentes de Palabras”.

Dado que los Mīmāṃsa se basan principalmente en rituales, ¿por qué se incluyen en los Seis Darshanas? Es porque el Mīmāṃsa tenía una forma particular de explicar el significado de sus textos. Los explicaron lógicamente. Primero, explicarían el significado del texto y luego recopilaban todas las dudas. Luego presentaban todas las pruebas negándolas, las razones para probarlas, refutando las dudas de las objeciones y luego presentando una conclusión. Esto es muy similar a lo que se está haciendo en la tradición budista tibetana.

 

 

6. Vedānta

Como el Karmapa había mencionado anteriormente, las escuelas Mīmāṃsa y Vedanta eran una al principio, pero luego se dividieron en dos.

La escuela Mīmāṃsa anterior se basó principalmente en los cuatro Vedas, los Brahmanas y la literatura brahmánica, que investigaron. También se les conoce como el Ritual Mīmāṃsa o Karma Mīmāṃsa. Sin embargo, el Vedanta examinó y explicó principalmente la filosofía y la sección sobre sabiduría en los Upanishads. Por lo tanto, se les llama Mīmāṃsa posterior o Jnana [Sabiduría] Mīmāṃsa.

En particular, los defensores del Vedanta también preguntaron acerca de Brahma, o la lógica de Brahma, y ​​por eso se les llamó los analizadores de Brahma, el Brahma Mīmāṃsa.

Básicamente, las escuelas Mimasa y Vedanta eran representantes importantes de las escuelas hindúes ortodoxas. Mientras que la escuela Mīmāṃsa es la fuente de las actuales prácticas rituales hindúes, la escuela Vedanta es la fuente de los puntos de vista de las filosofías hindúes.

La pregunta sobre por qué y cuándo se dividieron en dos es difícil de responder. La principal diferencia en sus posiciones, de acuerdo con sus respectivos textos, es que, según los sutras de Brahma, hay un objetivo último que lograr, y la escuela Vedanta, tomando la filosofía como su aspecto principal, dice que el objetivo final es lograr liberación.

Los Mīmāṃsa, por otro lado, dicen que mediante los rituales, su aspecto principal, se alcanzaría la liberación.

Fundador y Textos Fundamentales

Probablemente fue a principios del primer milenio cuando apareció la escuela Vedanta. Su fundador fue probablemente un sabio llamado Badarayana o Vyasa (siglo I d.C.).

Su tratado más importante es el Pracchannabauddha, el Tratado de las Escrituras, escrito por Gaudapada. Más tarde, hubo otro gran erudito del Vedanta llamado Adi Shankara, quien estableció los significados del Brahmasutra. Desarrolló una nueva escuela, el Advaita Vedanta, el Vedanta no dual. Ambos textos fueron muy influyentes y, en particular, la visión de Brahma de Sankara es muy similar a la visión budista de la vacuidad del Camino Medio. Incluso dentro de la escuela Vedanta, algunos dicen que Sankara era en secreto un budista, simplemente fingiendo ser hindú.

La escuela Vedanta no dual se generalizó mucho en la India y muchos rastros siguen siendo influyentes en la cultura y la literatura de la India en la actualidad.

Uno de los textos más importantes es el Brahmasutra. Los propios defensores del sistema Vedanta dicen que sus fuentes se encuentran en los Upanishads, el Bhagavad Gita y el Brahmasutra. Sostienen que el Brahmasutra es el texto principal y dentro de este está la conciencia de Brahma y Brahmavidya, que reconocen como la esencia de su escuela. El Brahmasutra tiene cuatro capítulos y cada capítulo tiene cuatro secciones internas. Tiene un total de 555 estrofas. El momento en que se desarrolló fue probablemente la última de las seis escuelas ortodoxas; la cual apareció en la era común.

El principio principal de la escuela Vedanta no dual es que existe un dios omnipresente y que el mundo entero y su naturaleza es en realidad Brahma. Todo surgió de la expansión de Brahma, y ​​al final todo se disolverá en Brahma. Brahma no se refiere aquí a un Dios individual, sino a la naturaleza real de las cosas. Por lo tanto, refutan las afirmaciones de los brahmanes de que hay dos cosas separadas: el puruṣa, el yo conocedor y la naturaleza primordial pradhāna. Refutan la opinión vaiśeṣika de que todo está hecho de átomos. El Vedanta sostiene que todos los fenómenos son uno en esencia, y esa esencia es Brahma. Esto es muy similar a la visión budista de que todo está en la naturaleza de la vacuidad, el Dharmadatu.

Su Santidad cerró las enseñanzas dando un breve resumen de los principales puntos de vista sostenidos por los seis Darshanas.

 

Enseñanzas de Mar Gnok: La era de la filosofía, día 8

3 de septiembre de 2021

 

En el octavo día abordaremos la Era de la Filosofía y como mencioné el periodo védico posterior lo dividimos en tres etapas, los Cuatro Vedas, el Período Brahmánico y la Era de la Filosofía. En esta era los arios trasladados desde el Punjab hasta el Río Ganges, empezaron a expandirse y tomar más regiones en el Ganges y la evidencia en términos de la política y la filosofía constituye de las más grandes que se han preservado en la historia de la civilización india. 

Y la región de Magadha, desde el principio del periodo Brahmánico fue un lugar muy reconocido por su desarrollo y donde se dieron muchos avances. Durante esta época surgieron seis diferentes reinos y Magadha fue muy importante y llegó a conocerse como un eje geopolítico y cultural de  la India. Y fue allí donde se establecerían las enseñanzas budistas. Y el emperador Chandragupta que fue tan famoso como un emperador universal, un chakravartin, también era de este reino. Al mismo tiempo, al sur estaba en reino de Andrha (hoy le llamamos Andrha Pradesh) y que llegó también a ser un eje político y cultural y algunas veces estas dos civilizaciones se encontraban, tenían algún tipo de relaciones, conexión y también se ven relaciones con los dravidianos, desde tierras aún más al sur, eran,  si recordamos, las personas que habitaban el Punjab antes de la llegada de los arios y habían sido forzados al exilio. Y estas eran las tres civilizaciones existentes en la India en ese momento y de estos se derivaron los seis grandes reinos que llegan a comprender toda el área geográfica de lo que llamamos la India. 

 

 

Magadha y sus dinastías

Fue el más importante reino en la India antigua  y en la Era de la Filosofía no solo de importante eje social, cultural y político, sino que llega a ser un eje para el budismo, el Buddha, el bhagavān pasó la mitad de su vida en Magadha. Y los consejos de Shravasti y Pataliputra tuvieron lugar allí. En términos de budismo Magadha se convirtió en una de las tierras budistas más conocidas. Magadha se ubicaba, hacia el sur en los valles más bajos del Río Ganges, en las regiones orientales de la India actual. Llego a ser un reino vasto y poderoso.

En relación a textos de historia ya mencionados, llamados Pūraṇa, este era un género de literatura india que incluye muchos textos diferentes. Su contenido es bastante extenso, pero principalmente describen cómo se formó el universo, cómo aparecieron los tipos diversos dioses, la sucesión de los reyes, los movimientos religiosos, etc. todos se incluyen en los textos puranas. Contienen mitos, filosofía, religión, y diferentes eventos. Existen muchos que conforman los Pūraṇas que datan de una época no muy posterior de la muerte del Buddha. Por lo tanto, son un género de literatura posterior y fuentes históricas importantes para la Era de la Filosofía. 

Los Pūraṇas describen las siguientes dinastías en Magadha:

La primera dinastía es la Haryanka. El reino de Magahda probablemente fue anterior a esta dinastía, pero faltan pruebas históricas. Esta dinastía reinó en Magadha durante más de 200 años y tuvo diez reyes. Este período incluyó el nacimiento del Buddha Shakyamuni, y también fue la época de los 16 reinos poderosos.

La segunda dinastía es la Saiśhunāga que gobernó durante 60 años y tuvo dos reyes. Sin embargo, esto es discutido por los eruditos. Esto también fue durante la época de los 16 reinos poderosos.

También hubo una  dinastía llamada Nanda, que quiere decir alegre, y esta reinó durante 100 años y tuvo diez reyes.

Chandragupta fundó la cuarta dinastía, la Maurya, que desplazó a la dinastía Nanda. Su nieto fue el emperador Ashoka.

Sutra

Después de la aparición de los Upanishads, los brahmanes continuaron conservando sus formas y sus costumbres antiguas, y realizar ofrendas de sacrificios era su pilar. De manera similar, la gente común se había habituado a realizar rituales y los consideraba parte de su vida diaria. 

Al mismo tiempo al haber diferentes filosofías emergentes que se apartaron de los rituales brahmánicos. Para preservar su estatus y su estabilidad en la sociedad y para que las generaciones futuras fueran educadas en las tradiciones antiguas, los brahmanes codificaron los estatus en la educación brahmánica y llegaron a codificar sus responsabilidades , procedimientos y rituales, detallando las diferentes responsabilidades de las cuatro castas. Estas reglas se recopilaron en libros de texto o manuales para su estudio. Esto produjo un nuevo género de literatura, principalmente en verso y extremadamente conciso, llamado sutra. 

La palabra sūtra significa “hilo”; y se deriva de la palabra siv, coser. Un hilo es como un hilo con el que hacemos una guirnalda de flores. Cuando tomas el significado original de la palabra que son vastas y las condensas logras el propósito de enseñar definiciones y costumbres en la menor cantidad de palabras posibles que pudieran memorizarse fácilmente.

Los primeros sutras se completaron en el siglo VI. a.C, y probablemente el último es al fin de milenio y al principio de la era común. Obviamente los sutras repiten el contenido de los Brāhmanas, otra versión con un poco de contenido nuevo escrito. No hay mucha diferencia entre la literatura védica y los sutras. Su característica principal es que los sutras no se extienden como los Brāhmanas; los sutras son concisos, simples y se escriben en verso; estrofas cortas, no prosa larga. Era para los niños, estaban educando a los niños de 8 a 9 años y tenía que ser algo que facilitara la memorización.

Existían distintos tipos y tradiciones de sutras, cada una de las cuales tenía diferentes sutras, los cuales son como textos manuales. La mayoría de los sutras se han perdido; solo unos pocos han sobrevivido. Para estudiar los sutras necesitamos saber cuantos géneros surgieron y cuales eran esas tradiciones, esas escuelas que les dieron paso a esas diferentes versiones. 

 

Categorías o clases de escuelas filosóficas en la tradición de los sutras

1. La primera tradición son las Seis Ramas de los Vedas. Este género se difundió para conservar los vedas raíces, cada una tenía diferentes sutras

– Ritual (kalpa)

– Fonética y fonología (śikṣā)

– Poética (chanda)

– Etimología (nirukta)

– Gramática (vyākaraṇa)

– Astrología (jyotiṣa)

2. La segunda surge después de los Upanishadas, son las seis filosofías bastante reconocidas dentro de la literatura búdica.

– Samkhya

– Yoga

– Nyāya

– Vaiśeṣika

– Mimansa

– Védānta

3. La tercera tradición del sutra trata de las dos religiones, el jainismo y el budismo. Las semillas de las religiones se encuentran en los textos filosóficos de los Upanishads. Desarrollaron un pensamiento independiente, más libres y no aceptaban las tradiciones y textos védicos. El  jainismo como el budismo se enseñaron en forma de sutras, pero las enseñanzas no se registraron en forma escrita durante el período védico. Las palabras del Buddha, por ejemplo, no se escribieron durante la vida del Buddha.

 

Las Seis Ramas de los Veda o seis tipos de literatura védica

La primera rama es la ritual Kalpa

Ritual (kalpa) Esta palabra “kalpa” se traduce como “ritual” en los textos tibetanos. Hay tres grupos de sutras: Śrautasūtra, que explica el ritual védico de manera sencilla [Sutra de la escucha].

Dharmasūtra, habla de las costumbres y leyes de esa época [Sutra del Dharma]. La primera categoría, los Śrautasūtra. Muchos puntos de los Dharmasūtras se convirtieron en parte integral de los Manusmṛiti. En ese momento en la India, los niños memorizarían estas leyes desde una edad temprana, y cuando crecían, envejecían las podían cumplir como base de sus propias responsabilidades. Solo quedan hoy día algunos fragmentos de los dharmasūtras. 

Gṛhyasūtra son los sutras para el cabeza de la casa [Sutra de la vida familiar]. Explica como un hijo, un esposo o un padre, debían cumplir sus roles en la familia, se explican de manera clara y detallada. Por ejemplo, las responsabilidades del hijo mayor o de un padre. Rituales relacionados con el matrimonio, tener hijos, la lactancia materna, la educación, etc., y también sobre los rituales que deben practicarse en una familia, incluyendo los rituales religiosos. Esto se explica de una manera muy clara, nítida y en orden. Si investigamos el Gṛhyasūtra, podemos ver claramente cómo las personas llevaban sus vidas en ese momento.

De estos tres sutras (kalpas) solo quedan algunos fragmentos.

La segunda rama es la Lectura (śikṣā)

2. Proporciona instrucciones detalladas sobre la pronunciación correcta al recitar o leer los Vedas: qué sonidos son fuertes, cuáles son suaves, la naturaleza de las vocales, el origen de las palabras los sonidos, la posición de la lengua en la pronunciación. Los Vedas habían sido memorizados durante generaciones y recitados de memoria, pero si la pronunciación de una sola palabra estaba equivocada, se pensaba que era ofensivo para los dioses. A partir de este conocimiento se desarrolló la rama de la lectura.

Tenemos muchos textos en tibetano sobre cómo recitar los mantras, similares a los textos indios, pero es de interés solo de los académicos. Sin embargo, es fundamental poder pronunciarlos de manera correcta

La tercera rama es Chanda

La Poética o chanda,  tenemos los géneros de los Vedas, el Āraṇyaka y los Upanishads que hablan bastante acerca de la poética, y posteriormente se convirtió en un área de conocimiento independiente.

La cuarta rama es Nirukta

La Etimología (nirukta) son las explicaciones de palabras difíciles en los Vedas. Alrededor del 400 a. C. hubo un excelente gramático indio llamado Yaska. Los gramáticos sánscritos anteriores no podían compararse con él, por lo que perdieron toda su influencia y sus textos sobre sintaxis se perdieron. El trabajo de Yaska, llamado Nirukta, consiste en nueva explicación de las palabras encontradas en textos antiguos.

La quinta rama es Vyākaraṇa

La Gramática (vyākaraṇa).  Estos textos en sánscrito sobre gramática son principalmente un examen de la gramática de los Vedas. Originalmente hubo muchos textos sobre gramática que se perdieron, pero después el gran erudito Pāṇini que escribió el gran texto de Pāṇini sobre gramática es el sobrevive. Vivió en el noroeste de la India, aproximadamente entre los siglos IV y III a. C.

El indólogo alemán Friedrich Max Müller afirma que hay dos tradiciones antiguas sobre gramática, una india y otra griega, pero en comparación con la profundidad del conocimiento que se muestra en la obra de Pāṇini, los textos gramaticales griegos carecen de valor. Así, la tradición textual fundada por este gran sabio Pāṇini fue pionera y única.

Uno de los enfoques importantes de los gramáticos y lingüistas modernos ha sido la hipótesis de un origen único y común de las lenguas del mundo, pero Pāṇini lo sugirió 2000 años antes en la India. Esto demuestra los asombrosos avances gramáticos y lingüísticos que se estaba haciendo en la Indios en ese momento.

La sexta rama es jyotiṣa

La Astrología (jyotiṣa) era necesaria para determinar cuándo las fechas exactas para realizar los rituales de sacrificio y qué fechas serían auspiciosas o desfavorables.

 

Introducción sobre el Dharmasūtra

Los Dharmasūtras discuten principalmente las diversas responsabilidades y las formas de los rituales y cómo presentar los respetos a los dioses a diario. Establece las normas para que las personas vivan sus vidas de acuerdo con su dharma; describe los poderes y responsabilidades de los diferentes grupos de la sociedad; y explica cómo manejar los conflictos entre personas y cómo lidiar con los criminales. Son como los libros de reglas de los monasterios tibetanos. Tomando los Vedas como base, las tradiciones y costumbres de los indo-arios fueron sistematizadas en los Dharmasūtras. 

Las divisiones de castas, se codificaron en los Dharmasūtras. Para codificar las divisiones de castas, esas clasificaciones debían estar nítidamente definidas. Esto creó grandes dificultades para las personas que estaban redactando las leyes, porque muchas castas no encajaban dentro de la clasificación de las cuatro castas. Era imposible crear más castas pues los textos estipulaban que no podía haber más ni menos de cuatro castas. Y los autores de los textos legales utilizaron su ingenio para crear sus propios fundamentos. Había tres académicos muy influyentes que compilaban textos de derecho en ese momento, y cuando comparamos sus textos, no hay una solo área de acuerdo entre ellos.

Y como ejemplo: una tabla de linajes del Gautama Dharmasutra proporciona el estado de casta para los niños nacidos de padres de castas mixtas, p. Ej. un padre Kshatriya con una madre Brahman. Pero esto no está respaldado por los otros textos legales, lo que demuestra cómo las explicaciones de las cuatro castas fueron arbitrarias y sin consenso.

Durante este período, los dos reinos más poderosos del valle del río Ganges fueron Videha y Magadha. Sin embargo, la población de estos dos reinos no eran indo-arios puros y posiblemente ni siquiera indo-arios. La lógica era que todos los humanos tenían que ser incluidos dentro del sistema de castas y, como estaban al tanto de la existencia de los antiguos griegos, aunque no había conexión en ese momento entre la sociedad india y griega, ellos incluyeron a los antiguos griegos dentro del sistema de cuatro castas.

Aunque hablaban de cuatro castas (brahmanes, kshatriyas, etc.), era muy difícil establecer linajes de castas puros, ya que de antemano había habido tanta mezcla entre castas. Además, no había una fuente autorizada para el sistema. Los eruditos modernos dicen que los niveles educativos de la gente común no eran tan altos, y los brahmanes educados inventaron cosas y usaron analogías contradictorias, por lo que la gente se convenció fácilmente de que el sistema de castas era el orden natural decretado por los dioses.

Los Dharmasutras cubren muchos otros temas. Hablan de gobernanza, impuestos, administración, comercio, agricultura, estrategia militar, derecho penal y castigo y derecho civil. La gente de esa época los memorizaría. Por lo tanto, los abogados recitarían los Dharmasutras de memoria y los casos se decidirían basándose en esto.

 

Introducción a los Gṛhyasūtras: los sutras para cabezas de familia

De las cuatro castas, se consideraba que Brahman, Kshatriya y Vaishya habían “nacido dos veces” y tenían responsabilidades religiosas específicas. Dividieron sus vidas en cuatro etapas [Sct. Ashrama] que se suponía que debían seguir todos los hombres.

La etapa del celibato (etapa de estudio)

La etapa de la vida familiar (la etapa de administrar un hogar)

La etapa de la vida del bosque (practicando el camino)

La etapa de salir (vagando por la tierra)

 

 

La etapa del celibato [Sct. Brahmacarin] fue la época en que los niños pequeños eran estudiantes: de 8 a 16 años para los niños Brahman, de 11 a 21 para Kshatriya y de 12 a 24 para Vaishya. Como señal de haber nacido dos veces, llevarían el hilo blanco de Brahman y vivirían como estudiantes [Skt.śiṣya]. Los estudiantes se quedarían en la casa de su maestro o guru. Luego, podían optar por estudiar durante 12, 24, 36, 48 o los años que quisieran. El tema principal de estudio fue la memorización de los Vedas.

Había un estricto código de conducta durante ese tiempo. Los estudiantes no podían inhalar humo ni usar joyas. Tenían que usar ropa de lino / cáñamo y llevar el pelo recogido en un moño. No se les permitía participar en ningún deseo y tenían que ser obedientes y respetuosos con el guru. Todas las mañanas iban a las rondas de limosnas en las aldeas circundantes y daban todo lo que recibían al guru. Solo después de que el guru había terminado de comer se les permitía comer. También tenían que recoger leña, buscar agua, barrer por la mañana y atender el fuego de Brahma. Solo se les permitía ir a dormir después de que el guru se había ido a dormir. Los estudiantes se unirían a la casa del guru y se convertirían en su sirvientes, y creían que, a través de sus esfuerzos, recibirían algo de comprensión de la sabiduría ancestral transmitida por los antepasados. Los alumnos estudiarían de esta manera con uno o varios gurus, y después de completar la educación harían grandes ofrendas a los gurus. Luego regresarían a casa.

 

Una vez que el estudiante regresara a casa, se esperaba que se casara y comenzara la segunda etapa de su vida como cabeza de familia [Skt.gṛhasta]. Este período de la vida familiar se consideraba el más importante de las cuatro etapas porque la mayoría de las personas vivían como cabezas de familia y había innumerables rituales que debían realizar, algunos diarios, algunos mensuales y otros anualmente.

 

 

La tercera etapa fue la vida en el bosque [vanaprastha]; la gente se marchaba de casa y se iba a vivir al bosque, subsistiendo con alimentos escasos como raíces y cortezas. Había muchas prácticas religiosas para realizar al amanecer, por la mañana y por la noche. Había que encender el fuego Brahman y también había postraciones y, en particular, la práctica de la meditación sobre el significado profundo. En definitiva, la tercera etapa se centró en la práctica.

 

 

La cuarta etapa, la de avanzar [Skt.samyasin], se llamó la etapa del yogui. El practicante se afeitaba la cabeza, abandonaba todo y salía. Este era un tiempo de ascetismo: renunciar a la comida, tener solo una túnica y recoger una comida al día de las limosnas. No tenía un lugar fijo: no se le permitía quedarse más de una noche en una ciudad; vagar de un lugar a otro. No era necesario hacer muchos rituales, pero siempre había que recitar los Vedas. El practicante tuvo que meditar en dhyana para tratar de ver la verdadera naturaleza del mundo y separarse del samsara del nacimiento y la muerte. El objetivo era volverse uno en gusto con Brahman, el Ser Supremo, y alcanzar la felicidad de la liberación [sct. moksha].

El Karmapa hizo comparaciones entre estas prácticas y las que existen en el budismo, como “salir” [Tib.rabjung] convertirse en un monástico y vivir de limosna. Algunos estudiosos han sugerido que la tradición de pedir limosna surgió en la India en ese momento porque había abundancia de alimentos.

No fue necesario pasar por las cuatro etapas secuencialmente. Aquellos con un gran deseo de liberarse del samsara podrían pasar del estudio directamente al samyasin. Por lo general, los que “salieron” eran personas mayores, de sesenta o setenta años, que habían completado su vida de jefe de familia. Más tarde, las personas que habían terminado las cuatro etapas fueron vistas como ejemplos de personas que habían llevado una vida completa.

Este concepto de las cuatro etapas de la vida era exclusivo de la India y tuvo un impacto poderoso en la civilización india.

 

El desarrollo de las áreas de conocimiento de la India antigua

El desarrollo distintivo de la India de áreas de conocimiento como la astrología, la gramática, la poética y la filosofía estaba interconectado con la religión. La motivación para estudiar estrellas y planetas era saber exactamente la fecha y la hora propicias para los rituales. El propósito de estudiar fonética y fonología era asegurar una pronunciación perfecta al leer los Vedas. Mediante el estudio de la poética y la gramática, se podía conocer sin lugar a dudas el significado de la literatura antigua. A través del estudio de la filosofía, uno podría darse cuenta de la talidad de dios. Estas áreas de conocimiento se desarrollaron dentro de la propia India; no fueron importados por académicos de otros países.

La medicina india es otro ejemplo de ello. Como tenían que ofrecer partes específicas de animales, como el hígado o el corazón, como sacrificios a los dioses, desarrollaron un conocimiento de la anatomía. Así, la medicina ya se había desarrollado hasta cierto punto cuando aparecieron los sutras.

Las matemáticas también se desarrollaron de forma autóctona. El sistema decimal se originó en India. El sistema numérico europeo se derivó de los números arábigos que se originaron en la India, se dice. Los matemáticos indios inventaron el cero; se originó a partir de la palabra sánscrita śūnya que significa “vacío”. La geometría se desarrolló de forma independiente en la India, porque era necesario medir los mandalas con precisión para los sacrificios.

 

 

La Escritura

En la era védica temprana, la era del Rig-veda, no había escritura en la India. Más tarde desarrollaron la escritura, lo que condujo al desarrollo del sánscrito. Debido a esto, las tradiciones de la literatura podrían transmitirse. En términos de escritura, la escritura sánscrita más antigua fue la escritura brahmí. Aparte de la escritura no descifrada de la civilización del valle del Indo, Brāhmī es la forma escrita más antigua de la India; probablemente apareció en el siglo VI a. C.

En la época del emperador Ashoka, en el siglo III a. C., había dos escrituras generalizadas: Kharosthi, leído de derecha a izquierda, y Brāhmī, leído de izquierda a derecha. Para el año 400 d.C., la escritura Brahmi se había convertido en la escritura Gupta, pero esa escritura desapareció en el siglo VII. En el siglo VIII apareció la escritura Nagari. La escritura nagari se reformó y mejoró alrededor del siglo XIII y se añadió el prefijo deva, que significa “dios” o “divino”, y se convirtió en el devanagari. Esta es la escritura que se usa para escribir sánscrito y otros idiomas indios hasta el día de hoy.

En términos de lenguaje, a medida que los indo-arios se extendieron por toda la India, se encontraron con varios idiomas indígenas y, como resultado, se desarrollaron muchos idiomas coloquiales diferentes. Estos fueron conocidos como Prakrit o “lenguajes naturales”. Su Santidad comparó esto con la existencia de muchos dialectos y lenguas coloquiales en el Tíbet. Más tarde, como método para crear un solo idioma, los brahmanes utilizaron los Vedas, Brāhmanas y Upanishads como fuente de una nueva gramática estandarizada. Durante la época de Yaksa en el siglo V a. C. y Panini en el siglo IV a. C., la gramática del idioma sánscrito se estableció y fue aceptada en toda la India. Su nombre deriva del adjetivo sáṃskṛta que significa “bien formado” o “perfeccionado”, en comparación con los lenguajes coloquiales.

Comparación de los Vedas, Brahmanas y Sutras

Cada uno tiene su propio estilo distinto y único. En el período védico temprano en el Punjab, cuando aparecieron los Vedas, los indo-arios adoraban aspectos del medio ambiente natural como dioses. Estaban principalmente en forma de poesía, versos y se decía que provenían de las bendiciones de los dioses. Los Brahmanas se escribieron después de que los arios se hubieran extendido por el valle del Ganges, y se compusieron en forma de prosa. Su enfoque es el ritual para llegar a una mejor comprensión de ellos, y se dice que también provienen de las bendiciones de los dioses. A medida que los indo-arios se extendieron más a lo largo del valle del río Ganges y más allá, los brahmanas se hicieron comunes, eran prosa en frases muy largas, y complicadas y para contrarrestar esto, para hacerlos más concisos y fáciles de entender, se da paso los sutras que era inicialmente como textos manuales, como libros escolares y el estilo era escribirlos en estrofas y se expresaron en verso. Esta es la forma más simple de explicarlo.

 

 

Enseñanzas de Mar Gnok: La filosofía de los Upanishads; las diferencias entre Vedas, Bráhmanas, Upanishads y las diversas castas, día 7

2 de septiembre de 2021

La filosofía de los Upanishads presenta puntos de vista sobre la naturaleza última del mundo y la causa y efecto kármicos. Los Upanishads abordan el objetivo final de la práctica. En los Upanishads las palabras samsara y karma son las mismas que usamos en el budismo, pero los conceptos no lo son. Samsara y karma se presentan de una manera más sencilla; ganaron complejidad y matices a medida que se desarrollaron en el pensamiento budista. Desde la perspectiva budista, llamamos a los Upanishads textos extremistas no budistas.

La visión del samsara en los Upanishads

Según los Upanishads, la vida tiene dos resultados diferentes: el samsara o la liberación. El samsara se distingue por la ignorancia básica, donde tomamos las meras apariencias como reales. La liberación se logra cuando nos damos cuenta de cómo son realmente las cosas y descansamos en el dharmata, que es el ātman o el yo. En los Upanishads, nos espera el samsara o la liberación. Iremos a uno o al otro.

Cuando aparecieron los Brāhmanas, la idea del samsara comenzó a extenderse ampliamente en la India. En la época de los Upanishads, la visión del samsara se había estabilizado y las generaciones posteriores creían firmemente en ella. La filosofía del karma, la base de la filosofía del samsara, también se estableció en los Upanishads.

La idea de que las personas renacen en el samsara debido al deseo proviene de los Upanishads. La conciencia da lugar a motivaciones, que dan lugar a acciones del cuerpo y del habla, que conducen a la acumulación y maduración del karma. Si el karma es bueno o es malo depende de las acciones que se tomaron. La vida actual de uno es el resultado de acciones tomadas en vidas anteriores; y el karma acumulado en esta vida es la causa de vidas futuras. Una vida sigue a la otra sin una brecha, ya que la gente regresa continuamente al samsara. Este ciclo de una vida a otra es el origen de la palabra samsara (saṃsāra = saṃ + sṛ), que significa regresar.

Los Upanishads también desarrollaron la idea de repulsión por el samsara porque el samsara es un sufrimiento interminable, un océano de sufrimiento sin fin del que necesitamos liberarnos. Hay muchos Upanishads: el Brhadararyaka Upaniṣhad recomendó cultivar la repulsión por el samsara al afirmar que el ātman o el yo solo es inmortal. Todo lo demás está surgiendo y pereciendo, lo que es sufrimiento.

El Maitrayaniya Upanishad afirmaba que todo este mundo y nuestro cuerpo están sufriendo por naturaleza. Esto es similar al punto de vista budista. El samsara no es real y debe abandonarse. El Karmapa nos señala que si alguien quiere cruzar el océano del sufrimiento, hay un método, ¿y cuál es ese? Descansar en equilibrio y meditación en la naturaleza última. Ésta es la causa de obtener la máxima felicidad o liberación. No hay otro método.

La visión de la Liberación en los Upanishads

Los métodos adecuados para lograr la liberación fueron objeto de debate e investigación de los Upanishads, su objetivo final era mostrar a la gente cómo liberarse de la oscuridad del engaño y descansar dentro de su propia naturaleza.

El vidyā o “conciencia” discutido en los Upanishads no es lo mismo que la conciencia en la vida diaria. Más bien, es la inconcebible e inefable ātma-vidyā (conciencia de sí mismo) o brahma-vidyā (conciencia de Brahma).

Los actos virtuosos no son suficientes para liberarnos del samsara; sin embargo, las personas deben realizar las ofrendas y sacrificios habituales y comportarse de manera honrada. Algunos Upanishads enseñan los cinco comportamientos del yoga: austeridad (tapas), generosidad (dana), sinceridad (arjava), no violencia (ahimsa) y hablar con sinceridad. Más tarde, los Upanishads agregaron el ritual de nyāsa, la adivinación del cuerpo, para que las aflicciones y oscurecimientos de uno se pacificaran naturalmente.

Los Upanishads recomiendan las prácticas de dhyana (concentración meditativa) y yoga para unir la fuerza del cuerpo y la mente, distanciarse de las distracciones y apoyar la práctica de la meditación. Para practicar, uno debería ir a bosques despoblados, riberas de ríos o cuevas, se sentaría derecho, se concentraría en la inhalación y exhalación de la respiración y meditaría en el símbolo de Brahma, Oṃ. Esto te acercaría más a Brahma, reduciría tus aflicciones y manchas y abriría la puerta a vidyā (conciencia). El karma, las acciones acumuladas en vidas anteriores se irían purificando gradualmente y todos los resultados que madurarían en vidas futuras se extinguirían. Al final, la ignorancia sería completamente erradicada y se alcanzaría el estado de liberación.

Comparaciones entre las filosofías de los Vedas, Bráhmanas y Upanishads.

Los Vedas se originaron en Punjab y entre ellos, el Atharvaveda se originó en Varanasi, al este de Punjab. Los Upanishads son del norte y sur de la India. El Ramayana se originó en el centro de la India y es muy probable que el Mahābhārata tenga el mismo origen.

Hay diferentes puntos de vista sobre los dioses en la literatura de los Vedas, Brāhmanas y Upanishads. En los Vedas, los humanos hacen ofrendas a dioses externos y solo hay ideas sobre lo que podrían ser los dioses internos reales. En los Brāhmanas, los humanos hacen uso de los dioses externos y los dioses internos reales se convierten en receptores de ofrendas. En los Upanishads, los dioses externos no se tienen en cuenta y las ofrendas se hacen directamente a los dioses internos reales. Pero estos tres tipos de literatura no son completamente diferentes: los Brahmanas propagaron la filosofía de los rituales en los Vedas y los Upanishads investigaban la filosofía enseñada en los Brahmanas de acuerdo con la lógica intelectual.

Es muy difícil organizar los Vedas, Brāhmanas y Upanishads en un orden cronológico porque hay una superposición en las diferentes épocas. Si miramos cuál fue el más relevante en su era, fueron los Vedas, los Brāhmanas, los Upanishads y, finalmente, las escuelas filosóficas.

 

Las dos grandes epopeyas: el Mahābhārata y el Ramayana

 

Las dos grandes epopeyas, el Mahābhārata y el Rāmāyana, se consideran las obras literarias más importantes de la historia de la India, joyas del mundo y textos indispensables en términos de historia. El Mahābhārata consta de 74.000 estrofas y es la tercera epopeya más larga de la literatura mundial. Si una persona lo recitara sin interrupciones, se necesitarían dos semanas para recitar el texto completo. Se estima que esta epopeya se registró por escrito entre el siglo III a. C. y el siglo V d. C. (800 años), por lo que es lógico deducir que hay varios autores. Cuando apareció por primera vez el Mahābhārata, solo se recitaba oralmente y se conservaba en una transmisión oral; sólo más tarde se registró por escrito El Bhagavad Gītā, un texto extremadamente significativo de la literatura india que se encuentra en el Mahābhārata.

Se dice que el primer autor del Mahābhārata fue el Sage Vyāsa. Lo recitó oralmente y Ganesha fue el escriba quien lo escribió. ¡La epopeya es tan larga y Ganesha escribió tan rápido que sacó su colmillo derecho y lo uso para escribirlo. Es por eso que Ganesha no tiene un colmillo derecho.

El Mahābhārata no se ha traducido al tibetano, pero hay algunas obras que formaban parte del texto. La más conocida es la Historia de los cinco hijos de Pandu, escrita por Dzasak Lhamon Yeshe Tsultrim en el siglo XX, durante la época del noveno Panchen Lama. Esa historia fue extraída del Mahābhārata y cuenta cómo los cinco hijos de Pandu ganaron una guerra. Al gobernar el reino, el hijo mayor, Yudhiṣṭhira, se desanimó por sus fechorías pasadas, renunció a su reino y se fue al Himalaya, probablemente al monte Kailash en el Tíbet. En algunas historias tibetanas, se dice que el primer rey tibetano Nyatri Tsenpo fue Yudhiṣṭhira.

La otra gran epopeya es el Rāmāyana, la historia del rey Rama. Tiene 24.000 estrofas de largo (un cuarto de la longitud del Mahabhrata) y fue escrito durante dos siglos a partir del 300 a. C. Se dice que el personaje del mono Sun Wukong en el conocido cuento chino Tales of Travels to the West (Cuentos de viajes al Occidente) muestra la influencia de Hanuman. Su nombre significa mono noble; en tibetano sería conocido como el mono que se dio cuenta de la vacuidad.

Para comparar las dos epopeyas, el Mahābhārata habla de una guerra violenta en el siglo XIII a. C. Habla principalmente de los reyes de la dinastía de la Luna en áreas cercanas a la actual Delhi, en la parte occidental de la India central. El Rāmāyana describe eventos alrededor del siglo XI a. C. y el gran reino de la Dinastía del Sol en la tierra de Ayodhya en la parte oriental de la India central.

Hay una traducción del siglo IX del Rāmāyana al tibetano que se encuentra en las cuevas de Dunhuang. Asimismo, en el siglo XV, Shangshung Chöwang Drakpa escribió un famoso poema relacionado con la historia del Rāmāyana. Más tarde, Gendun Choephel tradujo un resumen del Rāmāyana, pero estaba incompleto y lo completó su alumno Rakra Tretong. No existe una traducción completa del Rāmāyana al tibetano.

Las dos grandes epopeyas mencionan las dos grandes dinastías de Sauryakulam (Clan del Sol) y Somavaṃśha (Clan de la Luna). Los Purāṇas, que son historias de eventos antiguos, tomaron las tradiciones orales sobre estos antiguos reyes y sus clanes y las pusieron por escrito.

En el Mahābhārata, el rey Bhārata tuvo dos hijos, Dhritarashta y Pandu; sus descendientes se llaman Somavaṃśha (Clan de la Luna). Se dice que vinieron de la luna a la tierra, por lo que serán descendientes del clan de la luna. Sus descendientes tuvieron una disputa y una guerra.

Manu (a quien mencionamos el otro día) estaba en la línea de los reyes de Kosala, y se afirmó que estaba en el Sauryakulam (Clan del Sol), se decía que el rey Ikṣvāku era su nieto. Algunos también dicen que era su hijo.

En las historias de Purāṇas, cuando los Bharatas y Pañcalas pelearon su guerra, se dice que hubo 93 miembros en la línea monástica de los reyes Saurya o Sol, y 45 en la línea de los reyes Soma o Luna.

La razón por la que necesito hablar sobre esto es porque en los textos budistas, se dice que Buddha Shakyamuni está en el linaje de los reyes del Clan del Sol. Y en un comentario sobre el Sutra de la Prajnaparamita en chino llamado Dàzhì dù lùn, Mahāprajñāpāramitā-śāstr, se dice que el Buda es “Amigo del Sol” o “Clan del Sol”. En el Rig-veda, Surya es el nombre del Dios Sol y descendientes como Buda que nacieron en este clan. El tema del nacimiento de Buddha en el Clan del Sol también se describe brevemente en las escrituras budistas, el Sutta-nipāta en Pali y el Sutra sobre el avance de Pabbajjāsutta.

Gautama sale y en el camino de Kapilavastu a Shravasti, se encuentra con el rey Bimbisara de Magadha y dice: “Mi ascendencia es el sol y mi clan es Shakya. Oh rey, no tengo deseos de tener deseos y he salido de ese hogar “.

El nombre del clan familiar del Buddha era Shakyas, pero su ascendencia está incluido en el Clan del Sol. Como era parte del Clan del Sol, era descendiente del rey Ikṣvāku. Los nombres de la mayoría de los reyes del Clan del Sol están relacionados con la agricultura y los campos, lo que demuestra que el clan Shakya proviene de un linaje de agricultores. Era un reino menor de adoradores de diosas y adoradores del sol. En el Mahayana y el Mantra Secreto, Buddha Shakyamuni es visto como Vairochana, que es sinónimo del sol. Si miramos las castas de la antigua India, el Buddha pertenece a la casta guerrera o Kshatriya.

 

 

El sistema de castas

Es importante analizar las castas con más detalle porque era el marco básico de la sociedad india en ese momento. Cualquiera que fuera el trabajo que tuvieses, se basaría en la casta. Y si entendemos el tema de las castas, entonces podremos entender por qué las enseñanzas de Buda se difundieron tan ampliamente.

Como trasfondo de la invasión de los arios, la India tuvo muy poco contacto con otros países durante más de 1,000 años, ya que estaba rodeada por tres de sus lados por océanos y con los Himalaya al norte. Una situación así es extremadamente rara en la historia mundial y tiene ventajas y desventajas. En el lado positivo, la falta de enemigos ayudó a dar lugar a una civilización india vibrante con muchos puntos de vista y prácticas diferentes. Hacía buen tiempo, la tierra era fértil y la gente vivía en una relativa paz y si no tienes comida y paz, olvídate de la filosofía.

En negativo, es que a medida que la sociedad india se estaba desarrollando durante ese tiempo, suprimió los derechos y libertades de las personas. Algunos eruditos han sugerido que cuando los pueblos arios de piel más clara conquistaron a los pueblos indígenas de piel más oscura de la India, distinguieron a las personas según el color de su piel o varṇa, la palabra sánscrita para casta. Y para decirlo de manera muy simple, la casta fue aparentemente una forma de distinguir a los pueblos arios y los no arios de la India.

El pueblo ario vino de Asia Central en etapas durante varios cientos de años como tribus y clanes separados, no como un solo grupo étnico. Es como los tibetanos, les decimos ‘extranjeros’ o ‘occidentales’ a la gente de Europa, América, África. Los arios no eran un solo grupo étnico y las distinciones entre brahmanes, kshatriya, etc. no se basaban en la etnia.

Durante el período védico, los pueblos arios de la India se dividieron en las tres castas de Brahman (sacerdotes), Kshatriya (soldados y reyes) y Vaishya (comerciantes y trabajadores). Los pueblos no arios se llamaban Shudras y se los consideraba inferiores. Gradualmente, esta situación se fue arreglando y no había forma de salir de ella. A medida que el período védico llegó a su fin, las distinciones de casta se hicieron más marcadas.

Brahmanes

La casta más alta son los brahmanes, que al principio eran sacerdotes y transmitían su trabajo de padres a hijos. Al final del período védico, surgieron poderosos reinos y se hizo necesario realizar continuamente rituales extremadamente elaborados. Nadie más que los sacerdotes sabía cómo realizar los complicados rituales, por lo que su estatus creció.

Se les consideraba completamente superiores a las masas de gente corriente. Los rituales eran una forma de establecer una conexión entre humanos y dioses. No todos tenían el teléfono, estaba en manos de los brahmanes y nadie más podía usarlo. Se convirtieron en dioses vivientes. La palabra Brahman se originó por primera vez como el nombre de uno de los cuatro tipos de sacerdotes para realizar rituales. Más tarde, cuando los brahmanes se hicieron más importantes, se describe que Brahman significaba “un hijo de Brahma”, el dios.

Los brahmanes tenían autoridad religiosa y la gente reconocía que eran la única vía para establecer una conexión entre los dioses y los humanos. En el Brahmana llamado Śhathapatha Brahmana, se dice que hay dos tipos de dioses: los dioses que reciben las ofrendas son los dioses, y los dioses que dan las ofrendas son los dioses humanos. El Manusmṛiti dice “ya sea que sean educados o no, los brahmanes son grandes dioses”. ¡No se les puede criticar por no haber sido educados! ”

Sin embargo, no era fácil convertirse en un verdadero Brahman al que se le invitaría a realizar sacrificios o rituales. Tenía que tener cualidades tales como una buena voz para poder recitar los textos, “como nuestros maestros de canto”, dijo Karmapa. También se esperaba que tuvieran buen cutis, figura delgada, educación, comportamiento estable, ser virtuosos y no demasiado jóvenes. Tenían que seguir muchas reglas y tenían muchas responsabilidades. Incluso a mediados del período védico, a los brahmanes se les mejorará casarse fuera de su propia casta.

Casta Kshatriya (casta real/militar)

La casta Kshatriya, que incluye reyes y ministros. En el período védico temprano, no había una casta particular de Kshatriya. El rey era el líder o protector de una tribu o clan. Más tarde, los arios se trasladaron hacia el sur y su población y área crecieron mucho más, por lo que los poderes de los jefes también aumentaron enormemente. Este fue el comienzo de la casta Kshatriya.

La palabra Kṣhatriya se deriva de la palabra kṣatra que significa poder, por lo que significa alguien con poder. Así, la casta Kshatriya son los soldados y los reyes, principalmente los reyes. Son los que tienen poder político y los que se dedican a actividades militares, así que esa era su profesión. En lugar de estudiar los Vedas y realizar sacrificios, principalmente tenían la responsabilidad de proteger el reino y la población. Tenían derecho a estudiar los Vedas.

Vaishya

Los Vaishya eran la gente común: agricultores, artesanos, comerciantes y trabajadores miembros de los oficios productivos. Esta palabra proviene de la raíz viś que significa personas / sujetos, lo mismo que queremos decir con “gente común.

Shudra

Su responsabilidad era ser sirvientes de los que habían nacido una vez más [las otras tres castas]. No tenían derecho a la practica de la religión. Tuvieron un nacimiento humano y sirvieron a las otras tres castas.

Distinciones entre las castas

Se podría decir en pocas palabras que las distinciones de castas surgieron de la división del trabajo. Sin embargo, los orígenes del sistema de castas fueron explicados más tarde por varias leyendas y mitos. Según el texto llamado Vāyupurana, al principio no había distinción de clases, pero luego el dios Brahma dividió a las personas para distribuir el trabajo. De manera similar, en el Mahābhārata y el Rāmāyaṇa hay un mito que explica cómo surgieron las cuatro castas de las partes del cuerpo de Brahma.

En el período védico temprano hubo conflictos continuos entre los brahmanes y los kshatriyas. Tenían diferentes puntos de vista. Fue una lucha de poder y tenían muchas disputas.

Resumen del período védico posterios

En este período brahmánico hubo ciudades con murallas protectoras, palacios reales y casas con hermosas decoraciones. La gente tenía buenos sentimientos hacia sus reyes. La agricultura mejoró y los agricultores tuvieron que entregar una parte de sus cosechas al rey como impuesto. Había jueces, funcionarios públicos y todos respetaban las leyes.

Sin embargo, la forma en que se impartió justicia fue extremadamente bárbara. Por ejemplo, si una persona era culpable o no dependía de si podía ser quemada o no. Les hacían poner la mano sobre un hierro caliente y no se quemaban, eran inocentes, pero si se quemaban, se consideraban culpables.

Los palacios reales eran como centros de educación, eran escuelas. Los eruditos y los sacerdotes se reunían en los palacios. Los sacerdotes reales con conocimiento y buena conducta a quienes la gente consideraba con fe realizarían sacrificios en el palacio y harían lo que podrían aumentar la educación de la gente. A veces, los reyes celebraban grandes reuniones, invitando a muchos eruditos para discutir los rituales de sacrificio, la conciencia, cómo puede irse de esta vida va la próxima, la naturaleza de los dioses, la naturaleza del mundo, estos temas los investigaban y hacían debates y esto no era solamente en los palacios.

Los sacerdotes también tenían sus propias escuelas individuales, y entre ellos había algunos eruditos que daban consejos en sus casas. Asimismo, eruditos que, cuando envejecían, se iban a vivir en soledad a los bosques. Dichos académicos siempre estaban rodeados de estudiantes, por lo que con gran confianza contarían todas sus experiencias en la investigación de la filosofía y sus estudiantes las escribirían en notas, y las personas de épocas posteriores pudieron comprender las experiencias y puntos de vista de ese período.

Así, en comparación con el período anterior, el período brahmánico fue mucho más civilizado. En términos de sociedad, en este período se determinó claramente eran las responsabilidades de una de las castas. Y a partir de las evidencias, podemos ver que esa civilización había alcanzado un alto nivel.

A los jóvenes, ya were Brahman, Kshatriya o Vaishya, tenían el derecho de recibir una educación. Y las mujeres también. La posición de las mujeres: tenían control sobre las finanzas del hogar si el esposo había muerto, se les permitiría participar en los rituales, ir a las reuniones y hablar en ellas. Vemos muchas imágenes de muchos hombres entre maestros, políticos y trabajadores del gobierno. Las mujeres no tenían el mismo nivel de participación y libertad que en la sociedad occidental actual, pero tenían un grado de independencia y de libertad; no era una sociedad tan conservadora y represiva en la que no se permitiera hacer nada, era una sociedad mas abierta. Si se daban las distinciones entre géneros y las cuatro castas, pero si la comparas con épocas posteriores donde predominó otro tipo de filosofía, más tarde se solidifica la distinción entre las castas y se torna muy represiva y la posición de las mujeres también declinó y se se convirtió en una situación bastante difícil.

Enseñanzas de verano Mar Gnok: Desde los Brāhmanas hasta los Upanishads, día 6

31 de agosto de 2021

 

Su Santidad comenzó exponiendo las tres partes del período védico tardío: los cuatro Vedas, el período Brahmánico y la Era de la Filosofía. Esto no está en orden cronológico, aclaró, sino en términos de los tipos de literatura brahmánica.

Una vez escritos los cuatro Vedas, permitió que la civilización brahmánica se extendiera por toda la India, basada en los Vedas madre, especialmente el Rig-veda. En el período brahmánico, los textos se pueden dividir en el Brahmana, el Aranyaka, los textos de los habitantes del bosque, los Upanishads y los Kavya o grandes epopeyas.

El trasfondo y el contenido de los Brāhmanas

Durante este período, hubo tal entusiasmo por la realización de los rituales de ofrenda que el número de sacerdotes aumentó enormemente, al igual que sus poderes. Para agregar impacto y significado extra, hicieron más elaborados los rituales y aumentaron su complejidad.

Mientras que en el período del Rig-veda, la fe o la creencia en los dioses era primordial, en el período de los Brāhmanas el énfasis principal estaba en la apariencia externa, la exhibición elaborada. Incluso atribuyeron todo el movimiento del mundo a los rituales de sacrificio, de modo que la realización de las ofrendas de sacrificio se convirtió en el verdadero significado de la vida. Las notas que se recopilaron sobre cómo realizar estos rituales se llaman Brāhmanas. En terminología budista, los cuatro Vedas serían como las palabras del Buddha y los Brāhmanas como los comentarios.

Cómo se ven los dioses en los Brāhmanas

Al final del Rig-veda se dice que todos los fenómenos son como uno en esencia. Los dioses de los primeros Vedas, que habían surgido de la naturaleza (el sol, la luna, el cielo, la tierra) gradualmente se convirtieron en una abstracción. Estos dioses del Período Védico temprano eran tan altos y poderosos que la gente perdió la conexión con ellos. Querían a alguien relacionado con su vida diaria, alguien más beneficioso a quien acudir. Los dioses se parecieron más a los humanos, con grandes defectos en su carácter; y aparecieron muchos dioses nuevos.

De manera similar, la gente común piensa que las Tres Joyas son demasiado grandes y demasiado vastas, agregó el Karmapa.

Rudra, que había sido el dios de la tormenta en el Rig-veda, se convirtió en una forma de Īśvara o Maheshvara. En el período posterior de los Brahmanas se convirtió en un objeto de fe de la gente, uno de los grandes dioses. Mahādeva o “Gran Dios”, que fue identificado en un texto brahmánico como el dios más importante, también apareció en esta era. Más tarde, Mahadeva se convirtió en Ishvara.

Es difícil distinguir entre lo verdadero y lo inventado. En dos textos de Brāhmana hay una leyenda de Vishnu exiliando a un semidiós debajo de la tierra para que ganara el control de la mitad de la tierra. Hay otra leyenda de Indra decapitando a Vishnu.

No obstante, hay muchas leyendas asombrosas e inspiradoras. Uno de los más famosos de estos cuentos es un mito sobre Manu similar a la historia del Arca de Noé en el Antiguo Testamento. La literatura védica describe a Manu como el antepasado de la humanidad. Manu mismo significa hombre.

Un día, cuando Manu se estaba lavando las manos, un pez se acercó y dijo: “Por favor, cuídame. Algún día te seré de gran ayuda ”. Entonces Manu comenzó a criar este pez y creció mucho. De repente, un día, el pez dijo: “Habrá una gran inundación en los próximos años. Tienes que hacer lo que te digo y preparar un barco “. Manu hizo el bote y se preparó. Después de unos años, hubo una gran inundación. Manu se subió inmediatamente al barco que había preparado de antemano. El pez nadó, tiró del bote a través de la Montaña Norte y finalmente lo amarró debajo de un árbol. Cuando la inundación amainó, Manu se bajó del bote y vio que todos los seres vivos se habían ahogado, y solo él sobrevivió. Entonces Manu se sintió responsable de recrear la raza humana. Un día, una mujer llamada Ila apareció del océano. Ila le dijo a Manu: Si me sacrificas, podrás tener descendencia,  y ganado. Yo también seré feliz. Así que Manu hizo lo que dijo, y aquí estamos todos, ¡los descendientes de Manu! Por lo tanto, a los seres humanos se les llama hijos de Manu.

Parece que existen mitos similares en todo el mundo. Esta historia también parece ser muy similar al control del agua por parte del Gran Yu en China. En cuanto a por qué sucede esto, aún no está claro. Es posible que realmente haya ocurrido una gran inundación. (En la ilustración que mostró Su Santidad, podemos ver siete Rishis en un bote con un enorme pez nadando a su lado).

Filosofías que se desarrollaron a partir de los Brāhmanas

Las filosofías que surgieron de los Brāhmanas no son estrictamente hablando ni siquiera filosofías. Se basaron principalmente en las ofrendas de sacrificio y su significado.

Hay muchos tipos de pensamiento en los Brāhmanas, algunos explicados con un alto nivel filosófico, otros más ordinarios. Hay muchos temas, palabras, citas y lógica. Pero su forma de pensar y su estilo de lógica son básicamente los mismos. Así, el erudito alemán Deussen lo evaluó como: “Había muchos pero solo unos pocos”.

“Tiene razón”, coincidió el Karmapa. “Las filosofías que desarrollaron fueron muchas, pero solo tienen unos pocos puntos que exponer”.

Los Āranyakas

Los Āraṇyakas, es decir, los habitantes del bosque en sánscrito, eran otra rama importante de la literatura védica. Se deriva de los textos escritos por brahmanes o kshatriyas que entraron en reclusión. En los bosques, no se pueden realizar muchos de los rituales de ofrendas brahmánicas, por lo que se volvieron más  contemplativos reflexionando sobre la filosofía. Esto se convirtió en una tradición que sustituyó a los rituales.

Los brahmanas describen cómo realizar rituales en casa. Los Āranyakas describen qué recitar cuando se realizan rituales en lugares aislados. En resumen, los Āranyakas son la última o la más reciente colección de literatura brahmánica. Sin embargo, constituyen solo un pequeño porcentaje de la literatura védica y no mencionan nada en particular en términos filosóficos.

El desarrollo de la visión del samsara

Incluso antes de los Upanishads, hubo un punto importante en el que la gente había comenzado a pensar. En el budismo lo llamamos korwa o existencia cíclica, y hablamos de samsara y nirvana. Estos son algunos de los términos más importantes. Cuando el término apareció por primera vez en el período védico, fue simplemente como una semilla. Durante la época del Rigveda la gente no pensaba en vidas futuras y si lo hacía, pensaba que renacería con sus antepasados ​​en la tierra de los dioses, viviendo eternamente y disfrutando de todos los placeres. No se pensó en diferentes tipos de renacimiento en una serie interminable de vidas.

Para la época de los Upanishads, se había desarrollado y se había generalizado una visión completa del samsara. El ciclo interminable de nacimiento y muerte fue aceptado por todas las filosofías y religiones y se investigó su significado. Los académicos no tienen una respuesta única al momento histórico de este cambio. Probablemente en la época de los Brahmanas comenzaron los fundamentos de la visión y más tarde, en la época de los Upanishads, se desarrolló todo el marco del cual surgieron muchas opiniones y escuelas.

Samsara es una idea vasta y profunda, agregó el Karmapa. En el budismo es algo que investigamos muy seriamente.

El desarrollo de los Upanishads ca. 1000 a. C. hasta 1000 d. C.

Cuando se dio la responsabilidad de los rituales a los sacerdotes, finalmente el ritual se convirtió en algo primordial. El significado interno de la religión perdió su fuerza vital como si se pudriera desde adentro. Algunas personas sabias de la casta Kshatriya miraban a los brahmanes realizando rituales elaborados y sin sentido y empezaron a dudar de que fueran beneficiosos. Estos sabios comenzaron a preguntarse cuál es el significado de la vida. Cual es la esencia de la vida? ¿Cómo apareció el mundo? ¿Quién soy? ¿Cómo aparecí? ¿Lo que ocurrirá en el futuro? Este es el comienzo de una visión filosófica. Incluso algunos de los brahmanes comenzaron a pensar de esta nueva manera y fueron a los Kshatriyas para estudiar filosofía. Para tener filosofía hay que tener dudas y sospechas. Estas son las semillas. Decimos “yo”, pero ¿quién soy?

En resumen, si bien los fundamentos de la idea del samsara son del período de los Brahmanas, fue durante el tiempo de los Upanishads cuando apareció el marco de la filosofía, como un brote fresco que se abre paso a través de la tierra y surge en el período védico posterior. .

Hablando en términos de contenido y composición, los Upanishads son como el corazón de la antigua filosofía india. Pero no es un solo texto autónomo; son colecciones de fragmentos sobre filosofía, por lo que sus temas están dispersos; no está claro cuál es el principal y cuál es el secundario. Diferentes estudiosos de la época escribieron sus opiniones y las recopilaron en una. Aquí hablamos principalmente sobre los primeros Upanishads y lo que se acepta como los 13 o 7 antiguos Upanishads.

Las personas que entendieron el significado real de los Vedas fueron los Kshatriyas, no los brahmanes, y fue esta casta real la que difundió los Upanishads, como el rey Vidya Gyanaka quien influyó en su difusión. Vale la pena señalar que lod fundadores del budismo y el jainismo fueron Kshatriyas.

El significado de la palabra Upanishad

Hay partes de la palabra: upa + ni + ṣhad. El significado es sentarse cerca o delante de. Los eruditos europeos dicen que la sílaba ṣhad (sentado) es la raíz, y aunque algunos eruditos indios no están de acuerdo, lingüísticamente la opinión de los eruditos europeos es la mejor. El significado de sentarse cerca proviene del significado de las palabras parisad y samsad. Significa que el maestro y el alumno se sientan frente a frente. El objetivo es poder dar instrucciones espirituales o instrucciones medulares sin que nadie más aprenda el significado profundo.

Los Upaniṣhads se enseñaron en secreto. También existían condiciones: tanto el profesor como el alumno tenían que vivir en el mismo lugar; se le dio sólo al hijo mayor, y sólo si él guardaba los votos puramente,  estaba en paz y subyugado. Entre los Upanishads, las palabras “rahasya” (secreto), “guhya adesaḥ” (instrucciones medulares secretas) y “paramam guhya” (secreto supremo) se utilizan con frecuencia. El Upanishad era solo para estudiantes superiores.

La filosofía de los Upanishads

El tema principal de los Upanishads es la naturaleza última descubierta por los sabios de esa época. Se divide en dos temas: 1. Ley espiritual universal, la filosofía de la naturaleza o esencia del mundo y 2. La filosofía del resultado final.

1. La filosofía de la naturaleza del mundo

Todos los Upanishads tienen una filosofía particular: que todos los fenómenos se relacionan con Brahma, no con un dios o un individuo. Brahma es la naturaleza última, y ​​todo lo que surge irradia y se disuelve en Brahma. Todo lo que hay en el mundo sensual, lo que vemos, oímos, olemos, tocamos, saboreamos, todo surge y se disuelve en Brahma. ¿Cómo surge? Tiene que provenir de una sola fuente y eso es lo que se llamó Brahma. De ser un dios, Brahma se convirtió en la naturaleza de todo. Por ejemplo, la teoría del Big Bang como el comienzo del universo es la visión contemporánea, pero la visión en los Upanishads es más profunda que eso. Representa el tiempo incluso antes de que apareciera la materia. Brahma es cognición o conciencia.

El significado de decir que todo es Brahma o surge de Brahma es que el mundo que vemos surge de la expansión de Brahma y al final se disolverá de nuevo en Brahma.

“Todos deben entender que la esencia de Brahma es la cognición o la conciencia, y su forma es la luz. La naturaleza de Brahma está vacía. El vacío impregna el mundo, no es obstructivo e indescriptible. Esto está más allá de nuestra concepción. ¿Quién es el Sí mismo? ¿Quien soy yo? ¿Qué soy yo? Brahma es mi yo interior, más pequeño que un grano de arroz; es más grande que la tierra, más vasto que el cielo. Es más vasto y grandioso que este universo. Mi yo interior es Brahma ”.

“¡Estoy a punto de convertirme en hindú si no tengo cuidado!”, Comentó Su Santidad en este punto.

La vista de como son las cosas

El erudito japonés Takakusu Junjirō en el siglo XVIII o XIX clasificó esta filosofía en cómo son las cosas y cómo aparecen. La búsqueda de la naturaleza de todas las cosas debe comenzar con el ātman. Comienza mirando hacia adentro, no hacia afuera. No hay fin para mirar las cosas desde afuera. La esencia de los Upanishads es más bien “¿Quién soy yo”? ¿Qué es el yo? La filosofía es muy complicada, pero fundamentalmente, es similar al budismo. Al buscar la entidad o esencia que es el yo, al final conduce a la naturaleza de todos los fenómenos.

Por lo tanto, el significado de uno mismo o atman es un punto crucial a comprender, enfatizó Su Santidad. Los budistas lo llaman “la visión del yo” y lo dejan así. Pero, ¿cómo se ven a sí mismos? ¿Qué es el yo que encuentran? ¿Qué dicen sobre eso? Si simplemente decimos que los no budistas creen en un yo y lo dejamos así, no es cierto.

2. La vista de cómo aparecen las cosas

Hay 3 explicaciones en los Upanishads para el mundo de las apariencias externas que surge en la esfera de nuestras facultades.

A. Diciendo que son mente. Brahma, no el go, sino una mente universal o cósmica, de la cual se afirma que surgen todos los fenómenos. Esto es similar a las explicaciones del Avatamsaka Sutra y Mind Only en los textos budistas. La mente es la naturaleza luminosa básica que impregna todos los fenómenos.

B. El dios omnipresente. Eso significa que Brahma se divide en dos aspectos, uno es la naturaleza real y el otro es mera apariencia externa. Esto es similar a la visión budista de Shentong y Rangtong. La relación entre cómo aparecen las cosas y cómo son, es como el agua y las olas: lo mismo en esencia pero pareciendo separado. Esta es la opinión de que todo es Brahma.

C. Todos los fenómenos son emanaciones de Brahma o surgen de él, y Brahma es el creador. Sin embargo, cada fenómeno tiene su propio modo de existencia característico. Primero Brahma hizo todos los fenómenos, y luego apareció una diferencia entre Brahma y los fenómenos. Esto es como una tradición que afirma que los sujetos y los objetos o el perceptor y el percibido son de naturaleza separada.

El Upanishad llamado Svetasvatara afirma que todos los fenómenos surgieron debido a la ignorancia (avidya) de Brahma desde un tiempo sin comienzo. Brahma tiene dos partes, el que sabe y el que ignora. Cuando es movido por la ignorancia, surgen las apariencias de este mundo. Esto es similar a las explicaciones de las manchas adventicias en las enseñanzas sobre la naturaleza de Buddha.

El Karmapa concluyó con una descripción general de la cultura y la filosofía de la India.

Incluso durante la antigüedad en la India hubo un aumento tan grande en la inteligencia de la gente que pudieron llegar a un alto nivel de filosofía similar al de los budistas. Por eso las enseñanzas budistas pudieron florecer. El Buddha era increíblemente inteligente y nació en la India. Pudo introducir la realización que había alcanzado dentro de su propia mente porque la gente había alcanzado un alto nivel de pensamiento. Si la gente no hubiera llegado a un nivel tan alto, entonces él habría estado en peligro. Podrían haberlo golpeado. Debido a las profundas y vastas filosofías que ya se habían desarrollado en la India, cuando el Buddha dio sus enseñanzas, la gente estaba preparada para ello.

Cuando hablamos de los no budistas, de hecho, todos eran personas extremadamente instruidas. Los Rishis, los Sankyas, sus filosofías son todas extremadamente profundas. Quizás eran bodhisattvas, especuló el Karmapa. No eran extremistas. Tenemos que estudiar y apreciar su filosofía. Solo entonces podremos apreciar la forma en que se desarrolló el budismo. Llegó sobre una base vasta y muy grande. Se basó en miles de años de filosofía avanzada. Solo cuando comprendamos eso podremos comprender cómo y por qué apareció el Buddha.

El Buddha partió de la nada y tuvo que hablar. No es fácil. No hubo seguidores. Debido a que era tan superior en inteligencia y conducta, incluso las personas de alto nivel lo reconocieron como un gran ser, un gran maestro. Podía hablar conmovedoramente a todas las diferentes castas y todos los niveles económicos. Lo que dijo es cómo son las cosas en realidad.