Enseñanzas de Mar Gnok: Las Seis Darshanas (Escuelas Hindúes Ortodoxas), día 9

6 de septiembre de 2021

 

Su Santidad comenzó recapitulando: durante la Era de la Filosofía, los sutras se desarrollaron a partir de los Brahmanas, seguidos por las Seis Darshanas (escuelas ortodoxas hindúes), que se desarrollaron a partir de los Upanishads.

En general, muchas filosofías diferentes se desarrollaron en esa época, explicó, principalmente porque los puntos de vista presentados en los Upanishads no se presentaron de manera lógica, sino que fueron principalmente registros de las ideas que se le ocurrieron a la gente, presentadas de manera fragmentaria. Solo una vez que apareció la escuela Sāṃkhya, se desarrolló un sistema lógico cuidadoso y riguroso en la India. De una manera profunda la gente comenzó a investigar las conexiones mutuas entre la mente y la materia, la naturaleza del mundo, lo que iba a suceder en el futuro, etc. Por lo tanto, fue la escuela Sāṃkhya la que primero tuvo una filosofía completa; todas las escuelas filosóficas que aparecieron más tarde muestran la influencia de la escuela Sāṃkhya.

Las seis Darshanas son los siguientes:

Samkhya, 

Yoga, 

Nyāya, 

Vaiśeṣika, 

Mimansa, 

Védānta

El último de los seis Darshanas es la escuela Vedanta que también investigó el significado oculto de las cosas. Esta escuela compitió con la escuela Sāṃkhya y luego se extendió ampliamente. Esta es una escuela en la que nos interesamos mucho, y ha habido mucha investigación sobre esta escuela, en particular la Advaita Vedanta, o escuela no dual, que sostiene la opinión de que el yo no es verdadero. Por esta razón, muchos han elogiado la filosofía Vedanta.

Debido al desarrollo de las seis escuelas ortodoxas hindúes, se desarrolló una gran cantidad de tradiciones filosóficas en la India, por lo que la India lideró al mundo en alcanzar un alto nivel en la difusión de la filosofía, la religión y la literatura.

Aparte de estas seis escuelas, aparecieron muchas otras escuelas filosóficas, como las que se mencionan en el Sutra de la mujer Kshatriya traducido del chino al tibetano, que afirma que hay 62 puntos de vista filosóficos diferentes. Asimismo, en el Pali Tripitaka, se dice en un texto que hay 96 puntos de vista diferentes. Sin embargo, muchas se consideraron vistas inferiores, por lo que solo unas pocas se han conservado hasta el día de hoy. Los textos que se han conservado son los Seis Darshanas, entre los cuales la filosofía Sāṃkhya es, con mucho, la más notable.

Los textos raíz de las seis escuelas ortodoxas están escritos en estilo sutra, con muchos aforismos, escritos en verso, lo que dificulta obtener una buena comprensión del texto raíz sin un comentario. La razón por la que están escritos en forma de sutra es probablemente para que sea más fácil para los estudiantes memorizar y recordar.

Alrededor del siglo VI a. C., hubo una gran revolución en el pensamiento y la filosofía en todo el mundo. El persa Zoroastro, el maestro chino Confucio, el sabio indio Kapila (el fundador de la escuela Sāṃkhya) y también el Buddha, aparecieron todos alrededor del mismo período, probablemente dentro del período de tiempo de uno o dos siglos. Esa época durante los siglos VI y V a. C. fue una época de gran desarrollo y cambio en la filosofía y el pensamiento. Aunque fueron muchas las filosofías y preguntas que surgieron, fundamentalmente, las preguntas básicas que investigaron, son las mismas. La gente se preguntaba:

¿Quién soy ? ¿ De dónde vengo? ¿A dónde iré?

¿Cuál es la relación entre la mente y la materia, es decir, cuál es la conexión entre las cosas externas y la mente interna? ¿Hay algún fenómeno que trascienda estos dos?

¿Cómo nació el mundo exterior? ¿Qué es este universo?  ¿ es más grande de lo que podemos ver? ¿Existe un creador del mundo? ¿Cómo se producen los cambios de la salida y la puesta del sol? ¿Quién hizo los cambios de las cuatro estaciones, cómo ocurren?

Si hay un creador del mundo, ¿cómo es ese creador? ¿Esa persona es humana? Cuál es su carácter? Al mirar este mundo, vemos muchas desigualdades, algunas personas son ricas, otras son pobres; ¿Por qué no todo el mundo tiene una buena situación? ¿El creador del mundo es compasivo o no? ¿Tiene el creador una forma humana o una forma no aparente?

¿Cuál es el origen de las malas acciones y las fechorías? Asimismo, ¿cómo podemos alcanzar un estado de felicidad perpetua? ¿Hay algún lugar al que podamos ir y experimentar la felicidad eterna, o es un nivel de pensamiento?

A continuación, el Karmapa dio una breve introducción a los seis Darshanas.

La forma en que los filósofos védicos veían otras escuelas

Generalmente, en la historia de la filosofía india, aquellas filosofías que respetan la literatura védica como sagrada, se denominan escuelas ortodoxas o, y aquellas que no aceptan los Vedas como sagrados, son las escuelas nastika o no ortodoxas, y se considera que tienen una visión equivocada o nihilista.

Las seis Darshanas o seis escuelas ortodoxas hindúes cuentan como Astika. Entonces, ¿cuál es la línea divisoria entre las filosofías Seis Darshanas y Nastika? Lo más apropiado es responder a esta pregunta utilizando los textos védicos importantes como base. El texto del indio Madhava Acharya titulado Sarva Darsana Samgraha (Un resumen de todos los puntos de vista), escrito en el siglo XIV, explica las filosofías de dieciséis escuelas con gran detalle y explica el apoyo que dan al punto de vista Vedanta. También explica la distancia de esas filosofías de la escuela Vedanta.

Lo que sigue es una lista de algunas filosofías importantes, clasificadas en orden descendente de distancia de los Vedas, siendo las filosofías más altas en la lista las más distantes de los Vedas:

Lokayata

Budista

Jain

Vaiśeṣika

Nyāya

Mīmāṃsa

Sāṃkhya

Yoga

Por lo tanto, la escuela Lokayata difiere más de la escuela védica, mientras que la vista más cercana a ella es la escuela de Yoga. El Karmapa explicó que la escuela Vedanta fue omitida de la lista porque Madhava Acharya sostenía la visión Vedanta.

El período en el que se estaban desarrollando estas filosofías fue como una nueva era o una revolución en la filosofía india. Esta fue una época en la que la gente estaba recopilando los viejos rituales, estableciendo leyes e inventando una gramática y una poética más completas. En particular, hubo investigaciones que llegaron al corazón de la geometría y hubo un gran avance en las matemáticas. El pensamiento filosófico avanzó tanto que la vasta filosofía del budismo pudo surgir, continuar y alcanzar un alto nivel porque era un entorno tan propicio. Por lo tanto, debemos estar agradecidos a las escuelas hindúes ortodoxas y considerarlas muy importantes.

Sus filosofías y textos filosóficos son realmente un gran logro que los antiguos indios dejaron para nuestro mundo entero. Entre ellos, en particular, la escuela Sāṃkhya fundada por el sabio Kapila y las enseñanzas budistas establecidas por Buddha Shakyamuni son ejemplos que se destacan en la historia de la India.

Luego, Su Santidad dio una breve introducción a cada una de estas escuelas, enfocándose principalmente en sus respectivos antecedentes históricos.

 

 

1. Escuela Sākhya

Entre todas las tradiciones filosóficas de la India, la más antigua es la Sāṃkhya, una de las más antiguas del mundo. La palabra sāṃkhya aparece en los Upanishads, y hay muchas formas de explicar la palabra, pero el significado original es “contar”.

Uno de los investigadores más famosos de la escuela Sāṃkhya es el erudito alemán Garbe. Explica que la connotación de “contar” surge porque la escuela Samkhya categoriza todos los fenómenos cognoscibles en dos constituyentes originales y veinte naturalezas, por lo que otras escuelas los ridiculizaron como “contadores”, y así es como se les dio el nombre de Sāṃkhya.

Generalmente se acepta que el fundador del Sāṃkhya es el Sabio Kapila. Su alumno fue Asuri, y el mejor alumno de Asuri fue Pancaśikha. Sin embargo, se sabe poco de la importancia que realmente tuvieron en el desarrollo de la tradición Sāṃkhya porque no dejaron rastros. Sin embargo, más tarde, la gente tendría tanta fe y reverencia por el sabio Kapila como por un dios, lo cual era único y no ocurrió con los fundadores de otras escuelas. Era muy conocido en la época del Buddha. Su filosofía siguió siendo una filosofía sin convertirse en religión y, afirmó Su Santidad, en realidad existe una gran diferencia entre una filosofía y una religión. Tomando como ejemplo una de las cuatro escuelas filosóficas del sistema budista tibetano, Su Santidad consideró la escuela Madhyamaka o Camino Medio, se considera una escuela filosófica y no una religión, señaló. Las escuelas filosóficas no budistas no habían alcanzado el estatus de religión.

Textos fundamentales Sāṃkhya

Los textos fundamentales de la mayoría de los seis Darshanas están escritos como sutras en verso.

Aunque existe un texto llamado Sāṃkhya Sūtras, el texto raíz de los Sāṃkhyas es Versos sobre el Samkhya (Samkhyakārikā). Este es su texto más importante y fue escrito por Īśvarakṛṣṇa probablemente en el siglo V o IV a. C.

En cuanto a los Sāṃkhya Sūtras, que se dice que fueron escritos por el sabio Kapila, los investigadores cuestionan su autenticidad. La razón principal de esto es que no se menciona este texto en los primeros escritos sāṃkhya ni en las citas de él. Además, parece estar fuertemente influenciado por Vedanta, por lo que los investigadores afirman que fue escrito por un erudito de la escuela Vedanta entre los siglos IX y XIV.

El erudito Garbe sugiere que los Sāṃkhya Sūtras no se escribieron antes de 1380 EC y no después de 1450 EC. En contraste, se dice que hay siete comentarios bien conocidos sobre los Versos del Sāṃkhya. Sin embargo, debido a la falta de tiempo, Su Santidad no dio más detalles sobre ellos. Hay un texto sāṃkhya llamado Setenta Versos Dorados que fue traducido al chino por el Maestro Yangdak Denpa en el siglo VI. Existe un debate sobre si este es el mismo texto que Īśvarakṛṣṇa.

Principios Sāṃkhya

El Sāṃkhya es fundamentalmente un sistema dualista. Hay dos componentes básicos de todos los fenómenos cognoscibles. Uno es la persona o puruṣa. Es el conocedor, el consumidor y también llamado el yo. La otra es la naturaleza primordial o pradhāna. Es material por naturaleza, el creador de todas las manifestaciones o apariencias. Es el constituyente que tiene tres cualidades [de rajas, sattva y tamas] y veinte manifestaciones. En resumen, un componente es cognitivo y el otro material.

 

 

2. Escuela de yoga

La escuela Sāṃkhya es en realidad una escuela no teísta que no acepta a un creador del mundo porque no se puede probar. Muchas otras escuelas durante ese tiempo no apoyaron el sistema Sāṃkhya, y para rectificar esa falla, surgió la escuela de Yoga.

Para explicar la escuela de Yoga desde otra perspectiva, además de defender los principios del Sāṃkhya, también eran una escuela teísta que tenía fe y devoción en una deidad suprema llamada Īśvara, a quien adoraban. Además, tenían algunas prácticas secretas de percepción yóguica. Por lo tanto, la escuela de Yoga comparte el mismo sistema de principios que la escuela Sāṃkhya y le agrega algunas prácticas de yoga. En otras palabras, la escuela de Yoga es como un Sāṃkhya teísta.

Yoga significa “unión”. La palabra aparece en algunos Āranyakas y Upanishads, por lo que sabemos que la práctica del yoga apareció antes de ellos y se desarrolló gradualmente. En el Mahabharata, parecería que la escuela de yoga estaba presente en ese momento o que el Mahabharata fue escrito después de que apareció la escuela de yoga.

Pero los investigadores postulan que una tradición de yoga que tiene el carácter de una filosofía apareció solo después de que el sabio Patanjali había escrito los Yoga Sutras. Se desconocen las fechas del nacimiento y la muerte de Patanjali, pero muchos investigadores dicen que fue el mismo Patanjali que escribió un comentario sobre el Mahādhsyam, la gramática escrita por Panini en el siglo IV a. C. Si ese es el caso, podemos inferir que Patanjali estuvo activo durante el siglo I d.C.

Pero hay quienes dudan de esta hipótesis.

Algunos eruditos dicen que los Yoga Sutras no fueron escritos por un solo autor, sino que son una compilación de fragmentos de yoga sutras por muchos yoguis durante muchos años y que probablemente apareció alrededor de la época de Nagarjuna durante el siglo II o III d.C.

Otros dicen que es anterior, del siglo V al VI a. C.

Los Yoga Sutras tienen cuatro capítulos, el Samadhi Pada (Capítulo sobre Samadhi), Sadhana Pada (Capítulo sobre Práctica), Vibhuti Pada (Capítulo sobre Poder) y Kaivalya Pada (Capítulo sobre Aislamiento, que significa liberación).

El Samadhi Pada (Capítulo sobre Samadhi)

Samadhi es un nivel mental que se alcanza después de que el movimiento de la mente ha sido limitado. Para limitar el movimiento de la mente, uno debe entrenar constantemente e inculcar el hábito de la atención plena y la conciencia. Además, a través de la fe y la devoción en Īśvara, surge la experiencia superior del yoga.

El Sadhana Pada (Capítulo sobre la práctica)

Existen varios métodos para desarrollar la práctica superior del yoga. Además de tomar la esencia del sistema Sāṃkhya como base, el yoga también enseña sobre el Aṣṭanga u ocho ramas del yoga. Entre ellos, los tres últimos dhāraṇā, dhyāna y samādhi son la esencia de la práctica del yoga, y los tres juntos se denominan saṃyāma. Si uno desarrolla samadhi, alcanzará poderes milagrosos y clarividencia, se liberará de los lazos del nacimiento y la muerte y alcanzará el estado de liberación.

El Vibhuti Pada (Capítulo sobre el poder)

Aquí, la clarividencia significa conocer el pasado y el futuro, escuchar sonidos en todas direcciones, conocer situaciones en otros mundos, poder conversar con dioses y espíritus, la capacidad de caminar sobre el agua o volar por el aire y obtener muchos otros poderes sobrehumanos. Estos poderes se denominan “vasta clarividencia”.

La difusión del Yoga

Durante el tiempo en que el Yoga se estaba desarrollando, estaba muy cerca de las afirmaciones del Sāṃkhya. Acepta la presentación Sāṃkhya de los 25 elementos cognoscibles sin ninguna alteración. Básicamente, aunque los Sāṃkhya no son teístas, la escuela de Yoga afirma al dios Īśvara. Por lo tanto, los Sāṃkhya se denominan NirīśvāraSāṃkhya (Sāṃkhya no teísta) y la escuela de Yoga, Seśvāra-Sāṃkhya (Sāṃkhya teísta). Los textos tibetanos usan estos dos términos, pero no el término escuela de Yoga.

La otra gran distinción entre los dos es que la escuela de Yoga afirma que hay un dios permanente, Īśvara, que es distinto del yo/puruṣa y la naturaleza primordial. La relación entre Īśvara y el yo es que Īśvara es similar a un yo universal, mientras que puruṣa es el yo individual.

En resumen, la cualidad distintiva de la escuela de Yoga es que unió los principios Sāṃkhya con una presentación de dios. Esto fue muy atractivo para los indo-arios: tenía una presentación completa sobre la lógica, usó el análisis lógico de la escuela Sāṃkhya y estaba el dios Īśvara, por lo que durante un corto tiempo, todos estuvieron muy interesados ​​y lo siguieron. Sin embargo, la sociedad de esa época se volvió más supersticiosa y engañada por la fe ciega, por lo que la gente se interesó más en la práctica del mantra, como se enseña en el Atharvaveda. La práctica del mantra no era así en el budismo tibetano, explicó el Karmapa. Fue principalmente motivado por objetivos mundanos por el bien de esta vida. Al principio, la escuela Mantra no era tan importante, pero al final también condujo a crueles sacrificios de animales y el apoyo disminuyó rápidamente.

3. Escuela Nyāya

Esta es la escuela que desarrolló la presentación de la lógica y la validez y es la raíz de todas las tradiciones lógicas indias, por lo que se llama Nyāya o escuela lógica. En sánscrito se llama Nyāya-Vidyā o conocimiento lógico, que se abrevia a Rigpa Chenpa en tibetano. Se dice tradicionalmente que el fundador de Nyāya es el sabio Gautama. Algunos dicen que es igual que Akṣapāda, pero otros no.

Entre los antiguos sabios, había tres conocidos Gautamas. El primero fue el que inició la tradición de la literatura sutra. El segundo es el fundador de la escuela Nyāya. Y el tercero es el Buddha. Por lo tanto, es importante saber a quién nos referimos cuando usamos el nombre.

Debido a que Gautama estableció los sistemas de lógica, es muy conocido entre los eruditos budistas. Sus fechas no se conocen con claridad, pero se estima que vivió entre 150 y 50 a. C. El tratado de Nagarjuna El Finamente Tejido enumera cada uno de los dieciséis puntos de los sutras Nyaya y los refuta, por lo que fue contemporáneo o anterior a Nagarjuna.

Textos fundamentales

Tradicionalmente, el Nyāya Sūtra se considera el más importante y tradicionalmente se dice que fue escrito por el sabio Gautama. Tiene 538 estrofas en cinco libros. El comentario más antiguo sobre el Nyāya Sutra es el Comentario sobre el Nyāya Sutra escrito por Vatsyayana en el siglo V d.C. Era un lógico que probablemente precedió a Dignāga por una generación y fue contemporáneo de Vasubandhu. Por lo tanto, los textos sobre lógica comenzaron entre los no budistas en las tradiciones brahmánicas y gradualmente se extendieron al budismo. Después del siglo V, esta tradición de lógica y validez también se extendió ampliamente entre los budistas, principalmente debido a la influencia de Dignāga y Dharmakīrti. Estos dos refinaron afirmaciones anteriores y escribieron nuevos comentarios sobre la validez, por lo que se les conoce como los maestros posteriores de la validez.

El sistema Nyāya continuó desarrollándose. Incluso más conocido que Dharmakīrti, es Dharmottara, quien tuvo una gran influencia en la tradición Nyāya y escribió un comentario sobre la Determinación de la Validez de Dharmakīrti que hizo que la tradición Nyāya cambiara, de modo que sus posiciones sobre la lógica se volvieron mucho más acordes con la posiciones budistas.

El objetivo

El mayor impacto que tuvo Gautama fue el establecimiento de un sistema completo a través de 16 categorías. Su objetivo principal era realizar la talidad de la naturaleza real; afirmó que darse cuenta de la talidad era alcanzar la liberación.

Principios o características distintivas

La característica más distintiva del Nyāya es la presentación de la lógica inferencial, en particular el conocido silogismo de cinco partes. Este silogismo de cinco partes se utilizó más tarde con frecuencia en lógica y se volvió muy influyente. El Karmapa luego dio un ejemplo muy conocido:

1. Hay fuego en la colina (la hipótesis)

2. Hay humo sobre la colina (la razón)

3. Donde hay humo, hay fuego, como en una cocina (la analogía)

4. Hay humo en esa colina (la reafirmación)

5. Por tanto, se decide que hay fuego (conclusión)

El Karmapa señaló las similitudes entre los sistemas de lógica desarrollados en la antigua India y el desarrollado por los antiguos griegos. Si se elimina los dos primeros o los dos últimos de los cinco pasos de este silogismo, se convierte en el mismo término que la lógica o el silogismo del filósofo griego Aristóteles. Como los dos sistemas aparecieron al mismo tiempo y parecen ser el mismo, la gente comenzó a cuestionarse si estaban conectados y buscaron una relación causal entre los dos.

No hay evidencia concluyente debido a la falta de fuentes confiables, sin embargo, algunos académicos plantean la hipótesis de que, como

(1.) La lógica griega se desarrolló más tarde que la lógica india, y (2.) cuando se comparan los sistemas, la lógica india está más desarrollada que la griega, es posible que tal vez Aristóteles, un tutor del emperador griego Alejandro Magno, haya estudiado Lógica india. Luego aplicó su propia inteligencia para completar su propio sistema de lógica.

4. Escuela Vaiśeika

La filosofía surgió como una forma de rectificar las fallas del sistema Sāṃkhya no teísta y de rectificar las fallas en el sistema Nyāya.

Tradicionalmente se dice que fue fundada por el sabio Kaṇada, quien también es apodado Kaṇabhakṣa / Kaṇabhuj, “comedor de granos”, o Ulūka, “búho”. Una explicación dice que lo llamaron “comedor de granos” porque cuando practicaba austeridades, subsistía con granos de la comida sobrante de otras personas. Los eruditos budistas dicen que se llama Ulūka porque determinó las seis categorías a partir del ulular de un búho, pero los mismos Vaiśeṣika dicen que es el nombre de su clan. Algunos eruditos dicen que la palabra kaṇa significa átomo, y debido a que su escuela enseña que el mundo está hecho completamente de átomos, su nombre significa “proponente de los átomos”.

Textos fundamentales

El texto raíz son los Vaiśeṣika Sutras del sabio Kaṇada. Se desconocen las fechas de su composición debido a la falta de pruebas documentales de esta época. El Karmapa recordó a todos que los antiguos indios no tenían la tradición de registrar fechas y durante muchas generaciones memorizaron cosas y no produjeron registros escritos. Algunos investigadores creen que se compuso antes de la aparición del budismo; algunos piensan que fue en el siglo I o principios del siglo II d.C.

Los Vaiśeṣika Sutras están en diez capítulos y 370 estrofas. El comentario más antiguo es el Padārthadharmasagrāha (“Compendio de las propiedades de la materia”) de Praśastapāda. Los Vaiśeṣikas dicen que hubo dos comentarios anteriores, pero que ya no existen.

Principios o características distintivas

El principio fundamental del Vaiśeṣika es que el mundo está hecho de átomos, que son eternos e inmutables, por lo tanto permanentes, y existen en innumerables cantidades. Son capaces de combinarse y separarse mediante un poder oculto invisible, y el mundo entero está formado por átomos. La composición de los átomos se produce debido a este poder oculto y no es creado por un dios, y afirman que probablemente se produce a través del poder del karma.

El corazón de los principios Vaiśeṣika es una investigación del mundo material y las energías relacionadas con él. Por tanto, podría ser apropiado decir que, más que una filosofía, esto es física. Esta es la primera tradición india en investigar la física.

5. Escuela Mīmāsa

Todas las escuelas Sāṃkhya, Yoga, Nyāya y Vaiśeṣika aceptan los Vedas, pero sus tradiciones no surgen directamente de la literatura védica. El Mīmāṃsa anterior y el posterior surgieron directamente de la visión de los Vedas, por lo que en la historia de la filosofía india se los considera los más ortodoxos de los puntos de vista ortodoxos. La Mīmāṃsa era originalmente una escuela, pero gradualmente se dividió en dos, la Pūrva (Temprana) Mīmāṃsa y la Uttara (Posterior) Mīmāṃsa conocida como Vedanta.

Orígenes

La mayoría de las escuelas de la época tendían a puntos de vista no teístas. Este argumento se refería a la existencia de un dios creador que había creado el universo, en lugar de dioses menores a quienes se realizaban sacrificios. Fue solo la escuela no budista Lokayata la que declaró que no había dioses en absoluto ni virtudes o fechorías.

La escuela Mīmāṃsa surgió para defender y preservar los puntos de vista tradicionales tal como eran. El Sāṃkhya había refutado la existencia de Brahma y la filosofía brahmánica, y los budistas habían eliminado las distinciones de casta y enseñado que los rituales no tenían sentido. Ambos puntos de vista fueron muy influyentes y estas filosofías se convirtieron en el pensamiento dominante de la época. Por lo tanto, en contra de estos, el Mīmāṃsa se esforzó mucho en mejorar su estado y se centró en la importancia del ritual. Más tarde, la escuela Vedanta se centró principalmente en la filosofía de los Vedas, afirmando que el mundo tiene un creador, etc. Conservó y propagó el significado de los antiguos Upanishads y se convirtió en la madre de todas las filosofías indias (hindúes) modernas.

El Fundador y los Textos Fundamentales

El fundador del Mīmāṃsa Temprano fue el sabio Jaimini. Se desconocen las fechas de su nacimiento y muerte. Se dice tradicionalmente que escribió los Mīmāṃsa Sutras alrededor del 200 a. C. Sin embargo, los investigadores no pueden determinar si la escuela se desarrolló sobre la base de ese texto.

Si miramos las escrituras budistas conservadas en chino, la palabra Mīmāṃsa solo aparece durante el siglo IV. El más antiguo se encuentra en el Comentario sobre la lámpara de Prajna de Bhavaviveka. De manera similar, también aparece en el Tratado del Maestro Dharmakīrti sobre la Aguja Vajra. Si los miramos, vemos que Mīmāṃsa podría haberse desarrollado en cualquier momento entre el siglo 5-6 a. C. y el siglo 5-6 d. C.

Los Mīmāṃsa Sutras tienen doce capítulos y 60 secciones diferentes en 2742 estrofas. Este es el más largo de los textos raíz de las seis escuelas hindúes ortodoxas. Los otros sutras no son tan largos y, a menudo, solo contienen algunos cientos de estrofas.

El comentario más antiguo sobre los Mīmāṃsa Sūtras es el Śāvara-bhaṣya de Śāvara, que fue utilizado como fuente por los Mīmāṃsakas posteriores para sus propios comentarios. Hace una clara diferenciación entre Mīmāṃsa y Vedanta. Originalmente eran una escuela que luego se dividió en dos.

Principios

El objetivo principal del Mīmāṃsa es que los humanos cumplan con sus responsabilidades apropiadas. Esas responsabilidades apropiadas son practicar los rituales enseñados en los Vedas. Por lo tanto, escriben mucho sobre el ritual en sus textos. El Mīmāṃsa explica por qué uno debe realizar los rituales védicos y anima a las personas a participar en su práctica.

A este respecto, podría ser más apropiado llamar a la Mīmāṃsa una escuela ritualista en lugar de una escuela filosófica. Por lo tanto, el Mīmāṃsa preserva la tradición de los Vedas y las prácticas védicas e investiga los significados de los textos de los Brāhmanas, pero no se aventura en una investigación filosófica profunda.

Tienen tanta reverencia por los Vedas que sostienen que las palabras de los Vedas son infaliblemente válidas y permanentes. Por esta razón, a los Mīmāṃsa también se les llama “Proponentes de Palabras”.

Dado que los Mīmāṃsa se basan principalmente en rituales, ¿por qué se incluyen en los Seis Darshanas? Es porque el Mīmāṃsa tenía una forma particular de explicar el significado de sus textos. Los explicaron lógicamente. Primero, explicarían el significado del texto y luego recopilaban todas las dudas. Luego presentaban todas las pruebas negándolas, las razones para probarlas, refutando las dudas de las objeciones y luego presentando una conclusión. Esto es muy similar a lo que se está haciendo en la tradición budista tibetana.

 

 

6. Vedānta

Como el Karmapa había mencionado anteriormente, las escuelas Mīmāṃsa y Vedanta eran una al principio, pero luego se dividieron en dos.

La escuela Mīmāṃsa anterior se basó principalmente en los cuatro Vedas, los Brahmanas y la literatura brahmánica, que investigaron. También se les conoce como el Ritual Mīmāṃsa o Karma Mīmāṃsa. Sin embargo, el Vedanta examinó y explicó principalmente la filosofía y la sección sobre sabiduría en los Upanishads. Por lo tanto, se les llama Mīmāṃsa posterior o Jnana [Sabiduría] Mīmāṃsa.

En particular, los defensores del Vedanta también preguntaron acerca de Brahma, o la lógica de Brahma, y ​​por eso se les llamó los analizadores de Brahma, el Brahma Mīmāṃsa.

Básicamente, las escuelas Mimasa y Vedanta eran representantes importantes de las escuelas hindúes ortodoxas. Mientras que la escuela Mīmāṃsa es la fuente de las actuales prácticas rituales hindúes, la escuela Vedanta es la fuente de los puntos de vista de las filosofías hindúes.

La pregunta sobre por qué y cuándo se dividieron en dos es difícil de responder. La principal diferencia en sus posiciones, de acuerdo con sus respectivos textos, es que, según los sutras de Brahma, hay un objetivo último que lograr, y la escuela Vedanta, tomando la filosofía como su aspecto principal, dice que el objetivo final es lograr liberación.

Los Mīmāṃsa, por otro lado, dicen que mediante los rituales, su aspecto principal, se alcanzaría la liberación.

Fundador y Textos Fundamentales

Probablemente fue a principios del primer milenio cuando apareció la escuela Vedanta. Su fundador fue probablemente un sabio llamado Badarayana o Vyasa (siglo I d.C.).

Su tratado más importante es el Pracchannabauddha, el Tratado de las Escrituras, escrito por Gaudapada. Más tarde, hubo otro gran erudito del Vedanta llamado Adi Shankara, quien estableció los significados del Brahmasutra. Desarrolló una nueva escuela, el Advaita Vedanta, el Vedanta no dual. Ambos textos fueron muy influyentes y, en particular, la visión de Brahma de Sankara es muy similar a la visión budista de la vacuidad del Camino Medio. Incluso dentro de la escuela Vedanta, algunos dicen que Sankara era en secreto un budista, simplemente fingiendo ser hindú.

La escuela Vedanta no dual se generalizó mucho en la India y muchos rastros siguen siendo influyentes en la cultura y la literatura de la India en la actualidad.

Uno de los textos más importantes es el Brahmasutra. Los propios defensores del sistema Vedanta dicen que sus fuentes se encuentran en los Upanishads, el Bhagavad Gita y el Brahmasutra. Sostienen que el Brahmasutra es el texto principal y dentro de este está la conciencia de Brahma y Brahmavidya, que reconocen como la esencia de su escuela. El Brahmasutra tiene cuatro capítulos y cada capítulo tiene cuatro secciones internas. Tiene un total de 555 estrofas. El momento en que se desarrolló fue probablemente la última de las seis escuelas ortodoxas; la cual apareció en la era común.

El principio principal de la escuela Vedanta no dual es que existe un dios omnipresente y que el mundo entero y su naturaleza es en realidad Brahma. Todo surgió de la expansión de Brahma, y ​​al final todo se disolverá en Brahma. Brahma no se refiere aquí a un Dios individual, sino a la naturaleza real de las cosas. Por lo tanto, refutan las afirmaciones de los brahmanes de que hay dos cosas separadas: el puruṣa, el yo conocedor y la naturaleza primordial pradhāna. Refutan la opinión vaiśeṣika de que todo está hecho de átomos. El Vedanta sostiene que todos los fenómenos son uno en esencia, y esa esencia es Brahma. Esto es muy similar a la visión budista de que todo está en la naturaleza de la vacuidad, el Dharmadatu.

Su Santidad cerró las enseñanzas dando un breve resumen de los principales puntos de vista sostenidos por los seis Darshanas.